El sector porcino gallego pierde un 20% de productores y gana 10 m.t.

El sector porcino gallego cuenta con 27.449 granjas porcinas, la tercera parte de las que hay en toda España, y 1,1 millones de cabezas, cifras que se han mantenido estables en los últimos años pese a la reorganización de las granjas porcinas.

De hecho, la crisis ha obligado a los productores más pequeños a dejar la actividad y el modelo actual se basa en un solo ganadero con varias granjas porcinas pero de mayor tamaño que hace unos años. Unos 3.200 productores trabajan en el sector en la actualidad, pero en el camino se han quedado el 20% durante los últimos diez años, según los datos de la Federación Galega de Porcino (Fegapor). Sin embargo, las granjas porcinas al ser de mayor tamaño ha permitido un incremento de la producción en más de 10.000 toneladas en solo un año.

La misma estrategia se sigue en las granjas de porco celta donde, pese al auge de la demanda, el margen de crecimiento es limitado por la escasez de terreno para su crianza. Desde la Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta (Asoporcel) señalan que el año pasado se mandaron a sacrificar 1.500 cerdos, pero con la nueva planificación para aumentar la capacidad productiva con instalaciones más grandes, se espera llegar a los 2.000 este ejercicio y a los 3.000 en 2016.

Este aumento del tamaño y la reorganización de las granjas porcinas permitió que la producción de carne de cerdo en la comunidad gallega se incrementara en el último año en un 8% con 10.863 toneladas más, al pasar de 71.800 a 78.000. Aún así, Galicia apenas representa un 2,2% de la producción nacional en comparación con el 43% que supone solo Cataluña.

España es el segundo mayor productor de carne de cerdo después de China. El informe de monitorización del Ministerio de Agricultura revela que de los más de cuatro millones de toneladas que se exporta a otros países, Francia acapara un tercio del mercado seguido del 21,6% que supone tanto la carne que se vende a Portugal como a China. Las compras por parte del mercado asiático (China, Hong Kong, Corea del Sur y Filipinas) crecieron un 23% en el último año y han ayudado a que en el sector no repercutiera tanto el veto ruso.

Aunque a Galicia esta apertura hacia nuevos mercados le afecta de forma “indirecta”, de forma directa no ha sufrido ni el veto ruso ni la crisis en las ventas. El 60% de la carne de cerdo producida en la comunidad se consume en el mercado interno y del 40% de excedente, el 25% se envía a mataderos de Castilla y León y el 15% a Portugal, que entre ambos reciben un millar de animales al día procedentes de granjas gallegas.

El presidente de Fegapor, José Antonio Vidal, destaca que ese excedente del 40% “hay que venderlo donde que sea” y en ese sentido, las exportaciones sí pueden influir de forma “indirecta” en función de si los mataderos a los que se mandan los cerdos gallegos tienen mercados en los que comercializarlos. Para el secretario xeral de Ganadería Intensiva de Unións Agrarias (UUAA), Javier Iglesias, el sector vive una época “estable” porque las malas rachas con precios bajos que se dan cada tres años en el porcino “se están alargando un poco más”.

Fuente: Agroinformacion & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - La Comunidad de Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart