Un trabajo permite reorientar la investigación en PPA para encontrar una vacuna contra la enfermedad

La ausencia de vacunas frente a la peste porcina africana es un factor más que dificulta su control. La complejidad del virus que la causa y lo poco que se sabe sobre los mecanismos que contribuyen a la protección frente a este patógeno, explica en parte esta carencia.

Llevamos varios años con brotes continuos de peste porcina africana en Rusia, Ucrania y otros países de Europa Oriental. Más recientemente, se han empezado a detectar brotes en los Países Bálticos y Polonia, dentro ya de la Unión Europea, con origen en las naciones vecinas en las cuales esta enfermedad está poniendo en graves dificultades la supervivencia de su cabaña porcina.

Que no dispongamos de vacunas frente al virus que produce la PPA dificulta mucho el control de la enfermedad. Así lo explica una noticia publicada en la web del IRTA, acerca de los avances en el conocimiento de esta patología que están aportando los trabajos de un grupo de investigación en el que participan científicos de varias universidades e instituciones españolas, así como el INRA francés y el ILRI de Kenia. La última publicación* de este grupo, perteneciente a la tesis doctoral de Anna Lacasta, compara la cinética de infección in vivo del aislado de virus de la PPA virulento E75 (letal para el cerdo) y del virus E75CV1, atenuado in vitro tras la adaptación de E75 a crecer en la línea celular CV1**.

Junto con el desarrollo de la infección, se comparó también la cinética de inducción de la respuesta inmune desarrollada en los animales. La gran fortaleza de este trabajo con respecto a lo publicado hasta el momento reside en dos pilares fundamentales: haber realizado el estudio sobre tejidos linfoides del cerdo y haber utilizado cepas de virus homólogas muy próximas entre sí genéticamente. Los hallazgos más interesantes extraídos del trabajo se resumen a continuación:

  1. La capacidad de sobrevivir o no a una infección por el VPPA depende tanto de la patogenicidad de la cepa y de la dosis de infección, como de la capacidad del sistema inmune de reconocer al virus inmediatamente tras la infección. Así, E75 resultó invisible a la respuesta inmune innata, reflejada en la nula activación a día 1 posinfección de mediador inmunológico alguno, incluyendo citoquinas y quimioquinas, mientras que E75CV1 era capaz de estimular una potente respuesta innata a este mismo tiempo posinfección.
  2. Los mecanismos de evasión del sistema inmune del virus virulento E75 facilitaban su replicación masiva la infección sistémica, desembocando en la destrucción de tejidos y en la activación masiva del sistema inmune, detectable en órganos linfoides e incluso en a día 7 posinfección, coincidiendo con la muerte del animal. Por lo contrario, el reconocimiento inicial de E75CV1 por parte del sistema innato permitía por un lado controlar y atemperar la infección y por el otro participar en el desarrollo de una respuesta inmune específica (de anticuerpos y celular) que contribuían a la protección frente a la infección, curiosamente sólo frente al virus E75 virulento y no frente al aislado de VPPA BA71, definido así como cepa heteróloga a pesar de encontrarse muy próximo filogenéticamente con E75. Este es, junto con los problemas de bioseguridad derivados de su naturaleza infecciosa, el principal inconveniente de las cepas atenuadas clásicas: su incapacidad para conferir una protección cruzada eficaz.
  3. La protección diferencial observada en animales supervivientes a la infección con el virus atenuado E75CV1 coincidía con la detección en sangre, antes del desafío, de células T-CD8+ capaces de proliferar únicamente en presencia de E75 y no de BA71.

Independientemente de su valor académico, las conclusiones extraídas de este trabajo han permitido reorientar la investigación hacia el desarrollo de estrategias vacunales que permitan optimizar la inducción de células T-CD8+ citotóxicas con capacidad para reconocer cepas de VPPA muy distintas entre sí (heterólogas).

*Anna Lacasta, Paula L. Monteagudo, Ángeles Jiménez-Marín, Francesc Accensi, María Ballester, Jordi Argilaguet, Iván Galindo-Cardiel, Joaquim Segalés, María L. Salas, Javier Domínguez, Ángela Moreno, Juan J. Garrido and Fernando Rodríguez. Live attenuated African swine fever viruses as ideal tools to dissect the mechanisms involved in viral pathogenesis and immune protection. Veterinary Research 2015, 46:135. doi:10.1186/s13567-015-0275-z

**La cepa atenuada E75CV1, así como tantos otros reactivos y conocimientos sobre el VPPA utilizados a día de hoy en todo el mundo se deben al trabajo de Francisco Ruiz-Gonzalvo, Investigador del INIA fallecido hace unos años.

Fuente: Albéitar & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - La Comunidad de Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart