Alemania y Dinamarca se blindan contra la peste porcina africana

El virus avanza por el continente europeo. En Alemania y Dinamarca la preocupación es máxima y se han empezado a tomar medidas preventivas.

Los camiones que transportan animales son desinfectados antes de entrar en Dinamarca. Mientras que en Alemania la prevención se ha puesto en los jabalíes, los transmisores más peligrosos de la infección, porque vagan sin control. Las autoridades alemanas ofrecen recompensas para animar a cazar jabalíes que luego son testados en busca del virus.

La última vez que el país se enfrentó a esta peste fue en los años 60 y tardó 35 años en erradicarse. El virus llegó a Portugal desde Angola y terminó por extenderse por España. Aquel brote llegó a afectar incluso a la exportación de mandarinas porque se temía que el virus viajara en la cáscara de las frutas.

La peste porcina africana es tan contagiosa como difícil de tratar. El virus se propaga a través de las secreciones de los animales enfermos y puede sobrevivir durante largos periodos de tiempo en la ropa y los zapatos de los trabajadores de granja o en el heno, lo que facilita la expansión de una granja a otra.

La presencia del virus en los jabalíes también complica la lucha. Las heces, la orina o las secreciones nasales de los animales enfermos contaminan el suelo. Después solo es necesario que una persona pasee por la zona para extender el virus fuera del bosque o del campo.

Alemania profundiza en las medidas de seguridad

Uwe Truyen, de la Universidad de Leipzig, ve razonable profundizar medidas de seguridad en las granjas porcinas en el país. Se preocupa de que se propague a Alemania el virus de la peste porcina africana (VPPA) que no se pudo exterminar en Polonia y la República Checa.

Uwe Truyen, de la Universidad de Leipzig, en sus declaraciones a la prensa alemana, será lógico intensificar las medidas de seguridad contra “la peste porcina africana” en las granjas porcinas en el país. Truyen remarcó que será una medida razonable no permitir el acceso de nadie desde fuera a las granjas.

“La situación es demasiado grave. No se pudo exterminar en Polonia ni la República Checa”, subrayó.

Además, expresó la inquietud por el colapso del comercio porcino que se están realizando a los países no miembros de la Unión Europea si brota la peste en Alemania.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Agricultores Alemanes (DBV), Werner Schwarz, se declaró preocupado por la extensión de la epidemia al sector que cuenta con 120 mil empleados en el país que tiene 24 mil granjas porcinas.

La epidemia de la peste porcina africana, que brotó por primera vez en 2007 en Georgia, y se ha extendido a Ucrania y Polonia hasta 2017.

Por última vez ,la peste fue declarada jabalíes de la República Checa. Los granjeros alemanes temen que la peste porcina africana que mató a más de 190 jabalíes en la República Checa desde junio del año pasado hasta el presente, pueda extenderse al territorio alemán.

Sin vacunas

Pese a ser una vieja conocida, la enfermedad aún es un misterio científico. Los intentos por «domesticar» el virus con vacunas han sido un fracaso hasta la fecha. No existe ninguna vacuna segura y eficaz contra esta variante de la peste porcina.

Por el momento, la medida más eficaz es el sacrificio de animales y la vigilancia estricta. España participa activamente en la red europea de investigación de la enfermedad, aunque cuando ya se tiene el primer caso, el daño ya está hecho.

Bastaría con que se detectara un caso, aunque fuera en un jabalí, para que otros países decidieran bloquear las importaciones de carne de cerdo de ese país. Los posibles daños económicos en muchos países, incluido el nuestro, serían muy elevados. No solo somos los mayores exportadores de jamón -que llegan ahora hasta Asia-, también somos líderes en venta de productos cárnicos porcinos.

Fuente:  Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart