En los países tropicales, la expansión de la producción de los animales monogástricos ha descansado en importaciones masivas de los principales ingredientes que conforman los alimentos balanceados como los cereales y la soya (González et al., 1997). En gran medida esto es consecuencia de los bajos niveles de la producción nacional.
Anualmente se importan alrededor de 1.200.000 t. de soya, en gran parte para solucionar los requerimientos de proteína en las dietas para alimentación animal, y se estima que para el año 2000 esta importación estará cercana a 1.700.000 t. (Montaldo y Montilla, 1996). Lo que hace que estos sistemas sean dependientes y se incrementen los costos de producción. En Venezuela, los costos de alimentación constituyen entre 70 y 80% de los costos totales, situación que merece la atención necesaria en la búsqueda de alternativas, siendo atractivo utilizar materias primas tropicales como fuente proteica y energética que preferiblemente no compitan con la alimentación humana.
Como primer paso a la hora de incorporar a las dietas cualquier recurso alimenticio alternativo, previo a la evaluación del comportamiento productivo animal, es conocer si el recurso es aceptado por el animal o no. Una metodología para detectar diferencias de aceptabilidad entre especies lo constituyen los experimentos tipo cafetería, cuando los materiales son ofrecidos en un área única o piquete (Gardner, 1986). En función a ello, el presente trabajo fue realizado con el objeto de evaluar la factibilidad del uso de follajes de cultivos, con reconocida adaptación a las condiciones ecológicas tropicales y con altos rendimientos de la biomasa aérea, en la alimentación de cerdos estabulados (batata, nacedero, morera, ramio, leucaena yuca y mata ratón) utilizando diferentes métodos para medir sus aceptabilidades respectivas, entre los que podemos encontrar la prueba de cafetería y el uso de un diseño en cuadrado latino
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el Laboratorio de la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Se seleccionaron siete cultivos con buenos rendimientos de follaje:
- Morera (Morus multicaulis Perr.).
- Leucaena (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit).
- Mata ratón (Gliriscidia sepium (Jacq.) Steud).
- Yuca (Manihot sculenta Crantz).
- Batata (Ipomoea batata (L.) Lam).
- Nacedero (Trichanthera gigantea (H.B.K.) Stend).
- Ramio (Boehmeria nivea (L.) Gaudich).
A los que se les evaluó aceptabilidad, por los cerdos, por medio del uso de dos técnicas experimentales: pruebas de cafetería con diseño en bloques al azar y pruebas de consumo con diseño en cuadrado latino.
El follaje utilizado se obtuvo en los campos experimentales de la Sección de Porcinos; la edad de corte y la parte aérea a utilizar (lámina y pecíolo o lámina sola) dependieron de la especie. Para el follaje de yuca, morera y nacedero el corte se realizó a los 30 días después de la última desfoliación y se utilizó la hoja y el pecíolo; para el ramio, el mata ratón y la leucaena la edad de corte fue de 45 días para las dos primeras y 60 días para la leucaena, se utilizaron solo las hojas; en la batata se usaron la hoja y el bejuco a una edad de corte de 45 días, aproximadamente.
Una vez cortado el material foliar de los cultivos en estudio se colocó en un cuarto de deshidratado a una temperatura aproximada de 50 ºC por 48 horas, luego se sometió a un molino tipo martillo y se almacenó para ser posteriormente mezclado con un alimento balanceado (Cuadro 1) a razón de 70 % de este último y 30 % de harina del follaje respectivo.
Los animales utilizados en el ensayo fueron hembras mestizas, provenientes de los cruces entre las razas Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.
Cuadro 1. Alimento balanceado utilizado en igual proporción con los follajes en estudio.
Procedimiento 1
En la prueba de cafetería, durante 21 días se utilizaron 28 cerdas seleccionadas, con peso vivo de 33 ± 2 kg, ubicadas de acuerdo a un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones y siete animales por repetición, donde los tratamientos correspondieron a los diferentes tipos de follajes:
T1: Alimento Balanceado (AB) + Follaje (F) de Morera
T2: AB + F Batata; T3: AB + F Nacedero; T4: AB + F Ramio; T5: AB + F Yuca; T6: AB + F Leucaena; T7: AB + F Mata Ratón.
Las cerdas, identificadas con números visibles a distancia, estuvieron alojadas en cuatro unidades experimentales de 12m2 con siete comederos de características similares y colocados equidistantes unos de otros, en ellos se colocó 1 kg de la mezcla a evaluar. Los comederos y tratamientos se rotaron diariamente al azar para evitar el acostumbramiento. Loscerdos permanecieron en los puestos durante el período de evaluación, previo al momento de cada suministro de alimento, eran retirados para luego reingresarlos al mismo tiempo. Las mediciones consistieron en determinar, cada cinco minutos y durante la primera hora, el número de visitas a cada comedero y el tiempo de permanencia. En la segunda hora, las observaciones se realizaron cada 15 minutos, se registró el cultivo que era consumido totalmente en primer lugar, luego el segundo y así sucesivamente hasta concluir las dos horas, las mediciones se realizaron desde un solo sitio con perfecto dominio de los cuatro puestos y sin causar interferencia en el comportamiento normal de los animales.
Las variables número de visitas a los comederos y consumo, se analizaron a través de las pruebas no paramétricas de Fridman con el programa SAS (1989), debido a que la primera es una variable discreta y el consumo no cumplió con algunos de los supuestos básicos del análisis de varianza (normalidad y homogeneidad); aquellas variables donde se detectaron diferencias estadísticamente significativas, se les realizó la prueba de medias.
Procedimiento 2
La prueba de aceptabilidad, medida por el consumo de follaje, utilizando un diseño en cuadrado latino (7×7), se evaluaron los mismos siete tratamientos anteriores, durante siete períodos consecutivos de tres días de duración cada uno. En cada período se ofreció 1,5 kg/d de un alimento preparado a razón de 1.050 g (70 %) de alimento balanceado (AB) + 450 g (30 %) de los diferentes follajes a evaluar (F) por animal.
Durante los 21 días se utilizaron siete cerdas de 30 ± 2 kg de peso vivo, distribuidos en siete puestos de 2,75 m2 de área. El alimento rechazado era recogido y pesado diariamente para determinar el consumo. El agua fue suministrada ad libitum.
Se realizó un análisis de varianza para la variable consumo de alimento, utilizando para ello el paquete estadístico SAS (1989), y se efectuó una prueba de medias (rango múltiple de Duncan).
RESULTADOS Y DISCUSION
Prueba de cafetería en bloques al azar.
El Cuadro 2 muestra el número de visitas al comedero en dos horas distribuidas en cuatro etapas con intervalos de 30 minutos, se encontró diferencias entre los tratamientos (P< 0,05). Los comederos más visitados en el primer período de tiempo fueron los que disponían de los follajes de batata y yuca, demostrando que estos follajes son más apetecibles que los de morera, nacedero, ramio, leucaena y mata ratón. En el mismo Cuadro, se observa que, a medida que transcurre el tiempo los cultivos de mayor preferencia se agotan en los primeros 30 minutos, quedando solo aquellos que tienen menor aceptabilidad. El animal al no tener las otras alternativas, comienza a visitar más frecuentemente a la morera, leucaena y nacedero; la frecuencia de visitas entre ellas no arrojó diferencias (P> 0,05) y aunque no son los de mayor aceptación se podrían utilizar en la alimentación de porcinos, tal como lo reportan Sarria et al. (1991) quienes señalaron que el uso del nacedero en la alimentación porcina, como reemplazo de la torta de soya, puede hacerse hasta en un 25%; de igual manera, Ly (1993) ha revisado información referente al uso de la harina de la parte aérea de la leucaena en dietas para cerdos y concluyó que no debe exceder en un 10% de la dieta; el mismo autor indicó que esta baja inclusión puede deberse fundamentalmente a la presencia de factores antinutricionales.
En el tercer período se observa que la disponibilidad de alimento solo corresponde a los tratamientos de ramio y mata ratón. Bajo esta situación, el mata ratón, aunque se ha considerado apetecible y valioso en el ganado bovino, presentó bajos valores en frecuencia de visitas y consumo (P<0,05) además, se muestra claramente que aún existiendo pocas alternativas de selección los animales se resistieron a consumirlo, situación que podría deberse a la presencia de factores antinutricionales.
En el cuarto período se observa, una vez agotado el ramio, que la frecuencia de visitas a la dieta con mata ratón fue muy baja, lo que demuestra la muy poca aceptabilidad por parte de los porcinos.
Cuadro 2. Número de visitas al comedero en dos horas con cuatro intervalos de tiempo de 30 minutos.
Valores promedios en una misma columna con distintas letras son estadísticamente diferentes entre sí (P<0,05).
El Cuadro 3 muestra los consumos de acuerdo a los tratamientos, se observa diferencias (P< 0,05), siendo el follaje de batata el de mayor consumo, mientras que, el mata ratón resultó ser el menor.
Cuadro 3. Consumo promedio de diferentes tipos de follajes en pruebas de cafetería.
Valores promedios en una misma fila con distintas letras son estadísticamente diferentes entre sí (P< 0,05)
Prueba de consumo con diseño en cuadrado latino
En el Cuadro 4 se muestran los valores de consumo promedio diario y total de morera, batata, nacedero, ramio, yuca y leucaena los cuales son similares (P> 0,05), mientras que el consumo de mata ratón resultó ser inferior (P<0,05); esta diferencia en el consumo puede deberse a la presencia de factores antinutricionales presentes en el follaje de esta planta; en este sentido, Smith y Van Houtert (1987) reportaron valores de ácido cianhídrico de 4,0 mg/100g lo cual permite suponer que los cianógenos en la planta, unidos a la presencia de nitratos 124 µg/g en hojas secas, posiblemente sean los factores que limiten su consumo.
Como se sabe el follaje de yuca fresco también se caracteriza por la presencia de ácido cianhídrico, lo cual pudiera afectar el consumo; sin embargo, al utilizar harina de follaje (deshidratada a secado natural), se ha disminuido la presencia de los glucósidos cianogénicos presentes en el follaje fresco de yuca (Szyszkg et al., 1985, citado por Savón, 1999). Esta forma de presentación pudiera ser muy importante, ya que la yuca mostró los mejores valores de consumo con relación a los otros recursos foliares evaluados.
Cuadro 4. Consumo promedio por día de todos los periodos y consumo total.
Valores promedios en una misma columna con distintas letras son estadísticamente diferentes entre sí (P< 0,05).
Los resultados permiten inferir que la prueba de cafetería cuando es comparada con el diseño en cuadrado latino, para la determinación de aceptabilidad y consumo, parece ser la mas adecuada debido a que toma en cuenta la participación de un grupo de animales al mismo tiempo y permite la selección, cuando se le es ofrecido varios tipos de alimentos. Sin embargo, si se quiere determinar aceptación o rechazo de un solo cultivo a niveles máximos de incorporación, es mejor usar la prueba de consumo en cuadrado latino ya que es menos costosa debido al menor número de animales y fácil de emplear.
CONCLUSIONES
- Los follajes de yuca y batata son altamente aceptables por los cerdos en crecimiento.
- El follaje de mata ratón es altamente rechazado por los cerdos debido a su sabor amargo como consecuencia de la presencia de factores antinutricionales.
- El método mas adecuado para determinar la aceptabilidad es la prueba de cafetería ya que arroja valores de mayor confiabilidad al medir el consumo y la selección por parte del animal.
Fuente: Albéitar & Razas Porcinas.