Experiencia en el control de la Ileitis Porcina (enteropatia proliferativa porcina)

La enteropatia proliferativa porcina o ileitis porcina es una enfermedad intestinal muy común en las granjas de producción porcina de todo el mundo. Las pérdidas asociadas a esta enfermedad se deben, entre otras, a una reducción en la ganancia de peso, al aumento de los costes de alimentación (peor índice de conversión) y de medicación, a la falta de homogeneidad entre lotes con peores clasificaciones de canal y, en situaciones clínicas, a un aumento de la mortalidad.

El agente causal es Lawsonia intracellularis, una bacteria intracelular que invade las células epiteliales del íleon, ciego y colon alterando su desarrollo y dificultando su papel en la absorción de nutrientes (McOrist et al, 1995).

Se han descrito tres presentaciones de ileitis:

  1. Aguda o Enteropatía Proliferativa Hemorrágica. Con la aparición de heces oscuras, alquitranadas, además de anemia y muertes súbitas en cerdos de cebo o futuras reproductoras.
  2. Crónica o Adenomatosis intestinal Porcina. Cuyos efectos son un retraso en el crecimiento y diarrea con alta morbilidad y baja mortalidad.
  3. Subclínica. La más frecuente, al tratarse de una forma leve crónica asociada a un empeoramiento de los parámetros productivos, y según Paradis et al. (2005) conlleva una disminución del 38% en la ganancia media diaria (GMD) y del 27% en el índice de conversión (IC). La prevalencia de Lawsonia intracellularis es superior al 90% en todos los países con producción porcina intensiva (Tabla 1), sin diferencias dependiendo de la estación del año (Anderson et al, 2011).

Tabla 1. Granjas positivas por país. (Anderson et al.2011).

Granjas-Porcinas-positivas-a-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

Actualmente sólo hay disponible una vacuna frente a Lawsonia intracellularis, Enterisol® Ileitis (Boehringer Ingelheim). Se trata de una vacuna viva atenuada para su administración oral. La vacunación oral tiene las ventajas de proporcionar una inmunidad rápida y duradera, minimizar el estrés tanto de los cerdos vacunados como del personal, ahorrar un tiempo muy valioso a los productores y evitar el uso de agujas para reducir la transmisión iatrogénica de enfermedades.

La vacunación oral se realiza por la ruta natural de entrada del agente causal, de tal modo que el antígeno vacunal es presentado de forma completa y adecuada en los sitios antigénicos (epítopes) generando una “doble barrera” de inmunidad: inmunidad de mucosas (en el lugar de infección, lo que confiere una rápida protección) e inmunidad celular (robusta y duradera). En Estados Unidos se vacunan anualmente unos 40 millones de cerdos con Enterisol® Ileitis, aproximadamente el 60% de los cerdos que llegan al matadero además de prácticamente el 100% de las futuras reproductoras que recibirán una segunda dosis al entrar en los adaptadores-cuarentenas de las granjas (24-26 semanas de edad). Casi todos los cerdos de cebo y futuras reproductoras son vacunados a través del agua de bebida utilizando dosificadores.

El uso generalizado de la vacuna se establece como resultado de la eficacia que ha mostrado la vacunación en campo al disminuir las pérdidas ocasionadas por la ileitis consiguiendo retornos superiores a los obtenidos mediante la utilización de antibióticos. Para una correcta vacunación es necesario determinar el momento óptimo de vacunación que se debe realizar mediante un seroperfil a las 4, 10, 14, 18 y 24 semanas de vida (Figura 1).

Figura 1. Protocolo de muestreo para determinar el momento óptimo de vacunación.

Momento-optimo-de-vacunacion-contra-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

La eficacia de Enterisol® Ileitis ha sido probada tanto en Estados Unidos como en Europa. En América se realizó un estudio en 5 granjas vacunadas al final de la transición o principio de cebo. Se incluyeron un total de 120.000 cerdos en el estudio realizado durante todas las estaciones del año. Todas las granjas presentaban históricamente diagnósticos de ileitis bien en su forma clínica o subclínica. En los lotes control se mantuvieron los programas de medicación (Granjas 1-4) o se comparó con el histórico de la misma explotación (Granja 5).

Tabla 2. Resultados productivos de vacunación en 120.000 cerdos.

Resultados-de-vacunar-120-mil-cerdos-contra-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

En la Tabla 2 se resumen los resultados de la prueba. En todas las granjas, la vacunación mejoró los resultados de forma significativa (p<0,005, Granjas 2-5) o numérica (P<0,06, Granja 1) con respecto a los lotes medicados. Los cerdos vacunados crecieron más rápidamente (mayor GMD), obtuvieron una mayor eficiencia alimenticia (menor IC), además de disminuir la mortalidad y las colas.

La mejora de los resultados productivos supuso un ROI a favor de la vacuna de 5:1 (Kolb et al. 2004).

Tabla 3. Ganancia media diaria, ganancia total de peso y mortalidad.

Ganancia-media-diaria-y-ganancia-total-de-peso-y-mortalidad-en-cerdos-Razas-Porcinas

En Europa, en un metaanalisis realizado en 5 granjas (Voets et al. 2006) se demostró que los cerdos vacunados crecieron mejor que los no vacunados (Tabla 3). La GMD en cebo se incrementó en 26 g y la ganancia total de peso fue de 3 kg. La mortalidad se redujo un 18,64% (de 6,33% a 5,15%). El retorno de la inversión en las 5 granjas osciló entre 2,5:1 y 3,3:1 dependiendo del coste de producción de cada granja.

Reducción de antibióticos

La cantidad de antibióticos añadidos en la dieta de los cerdos de abasto concierne tanto a los productores como a los consumidores y las Autoridades Sanitarias. Hoy en día la opinión pública cada vez está presionando más en el sentido de lograr una producción porcina sostenible y en este contexto la reducción de antibióticos ocupa un lugar destacado. La preocupación por conseguir una reducción en el consumo de antibióticos por los cerdos de abasto va en aumento, y más aún teniendo en cuenta que actualmente España exporta aproximadamente el 30% de su producción, por lo que es imprescindible seguir siendo competitivos en el marco de la Unión Europea y racionalizar el uso de antibióticos. Varios estados miembros están poniendo en marcha sistemas de control (Dinamarca) y reducción del uso de antibióticos (reducción del 50% desde el 2009 al 2013 en Holanda, reducción del 25% para el 2016 en Francia) y el parlamento europeo ha pedido expresamente que se prohíba el uso preventivo.

Una parte importante de los antibióticos usados en la industria porcina son los que se utilizan para prevenir y/o tratar los desórdenes intestinales como los causados por Lawsonia intracellularis. La vacunación frente a este patógeno ha demostrado ser eficaz en la reducción de uso de antibióticos (Bundgaard et al. 2012, Nerem et al. 2009, Bak et al. 2008).

En un trabajo realizado en Estados Unidos en 2009 (Nerem et al. 2009), un total de 28.765 cerdos procedentes de 22 cebaderos se dividieron en dos grupos:

  1. Control (medicado con 44 ppm de Tilosina desde los 21 a los 123 kg de peso).
  2. Vacunados (Enterisol® Ileitis, 2 semanas antes de la entrada en cebo).

Tabla 4. Parámetros productivos y coste de medicación.

Parametros-productivos-porcinos-y-coste-de-medicacion-contra-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

Los cerdos vacunados no recibieron ningún antibiótico en pienso (alimento) durante el periodo de cebo. Los resultados se resumen en la Tabla 4. No se observaron diferencias en los pará- metros productivos entre los dos grupos. Sin embargo, los costes de medicación en pienso (alimento), agua e inyectables durante el cebo en el grupo Control fueron superiores a los del grupo Vacunado (1,56 $ (1,15 €) y 1,06 $ (0,78 €), respectivamente).

En otro estudio realizado en Dinamarca (Bundgaard et al. 2012) en un total de 20 cebaderos (10 vacunados con Enterisol® Ileitis y 10 Control) se midió la cantidad total de antibióticos utilizada además de la cantidad de antibióticos destinados al control de enfermedades gastrointestinales.

Tabla 5. Consumo de antibióticos (media de dosis diaria).

Consumo-de-antibioticos-contra-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

La Tabla 5 resume los resultados obtenidos. Los cerdos vacunados frente a Lawsonia intracellularis mostraron un menor consumo de antibióticos que los no vacunados, tanto para el control de procesos gastrointestinales como en total.

Situación en España

Se han publicado numerosos estudios en España que muestran la eficacia de Enterisol® Ileitis (Lorenzo, 2007; Cano, 2008; Lorenzo, 2008; Palomo, 2008). En un trabajo realizado en una granja de 2.500 madres que sufría ileitis subclínica confirmada por PCR en heces y ELISA en suero y que sufría casos esporádicos de ileitis crónica, se analizaron datos de 26.251 cerdos de cebo (16.692 no vacunados y correspondientes a 13 cebas (Control) y 9.559 vacunados (Vacunados) y correspondientes a 6 cebas). Se monitorizó la ganancia media de peso, el IC, la mortalidad y los días de estancia. Se realizó también un estudio económico para analizar el efecto de la vacunación sobre los costes de producción y el valor de las canales, recopilándose datos de 74 matanzas y 16.280 canales. La distribución por grupos fue de 40 matanzas y 8.800 cerdos (Control) y 34 matanzas y 7.480 cerdos (Vacunados), respectivamente (Palomo et al. 2008).

Tabla 6. Media de parámetros productivos.

Media-de-parametros-productivos-en-cerdos-con-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

Los resultados de los parámetros productivos se resumen en la Tabla 6. Los cerdos vacunados crecieron mejor obteniéndose una diferencia significativa de 60 g con respecto al grupo no vacunado (742 vs 682; p<0,05), reduciéndose de manera significativa el periodo de cebo en 13 días (p<0,01). Del mismo modo el IC se redujo en 40 g (2,880 vs 2,840) y la mortalidad un 20%.

Tabla 7. Valoración económica.

Valoracion-economica-en-cerdos-con-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

La valoración económica se muestra en la Tabla 7. El margen bruto fue 3,33€ superior en los cerdos vacunados, obteniéndose un retorno de la inversión de 2,51:1.

Tabla 8. Clasificación de canales.

Canales-de-cerdos-con-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

El análisis de la clasificación de canales se muestra en la Tabla 8. Los lotes vacunados mostraron un incremento significativo en el número de canales calificadas como EE (calificación máxima) 9,42% vs 11,89% (p<0,001) y una disminución en las canales calificadas como U (menor valor económico) 18,34% vs 16,99 % (p=0,02). Los lotes vacunados también presentaron un mayor porcentaje de magro 56,89% vs 57,04%.

En resumen, en este trabajo se demostró que los cerdos vacunados crecieron mejor, convirtieron mejor, los pesos fueron más homogéneos y mejoró la valoración de las canales.

En los últimos años se está experimentando un creciente interés por el uso de la vacuna frente a Lawsonia intracellularis debido a varias causas. Entre ellas destaca un aumento de la patología digestiva en las explotaciones, posiblemente como consecuencia de los nuevos sistemas de producción adaptados a la normativa de bienestar animal; una mayor concienciación entre productores y veterinarios para reducir el uso de antibióticos y un mayor conocimiento de las características de la vacuna viva como su posible uso con algunos antibióticos (colistina, ceftiofur, tulatromicina) y óxido de zinc. Otra de las causas, relacionada con el manejo, ha sido la incorporación de nuevas técnicas de administración de la vacuna en el agua a través de depósitos junto con la adición de Thiosulfate Blue (neutralizante del cloro), que permite una administración fácil y segura tal y como se realiza en otros países de Europa y Estados Unidos.

Conclusiones

Control-de-la-enteropatia-proliferativa-porcina-o-ileitis-porcina-Razas-Porcinas

La vacunación frente a Lawsonia intracellularis es una herramienta que ha demostrado ser rentable, para los productores tanto en casos de presentación clínica como subclínica de la enfermedad. Por este motivo su aplicación está en aumento en diferentes partes del mundo. Sus principales beneficios son:

  • Mejora el crecimiento de los lechones (GMD), la eficiencia en la utilización del pienso (alimento) (IC) y disminuye la mortalidad en cebadero.
  • Mejora la homogeneidad de los lotes y la clasificación de las canales.
  • Idoneidad de la administración oral. Logramos proteger a los cerdos donde es necesario, en el lugar de entrada de agente patógeno (inmunidad de mucosas e inmunidad celular).
  • La vacunación oral es fácil de administrar, reduce los tiempos de vacunación, el estrés sobre los cerdos y la transmisión iatrogénica de enfermedades.
  • Es una alternativa viable al uso de antibióticos y permite una importante reducción de su uso, especialmente en aquellos empleados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales, pudiéndose eliminar de las dietas de engorde (cambio del patrón de uso de antibióticos: reducir los tratamientos generalizados en favor de los individualizados).
  • Permite reducir los costes en medicación manteniendo y mejorando los resultados productivos de sus explotaciones.

Fuente: Rodriguez V., Hernández Caravaca I., y Figueras S. Dpto. Téc. Boehringer Ingelheim España & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart