Importancia en la producción porcina de la integridad intestinal

Durante los últimos años se ha hecho muy importante el tema de salud  intestinal de los cerdos como un aspecto clave para la disminución de enfermedades digestivas, buena absorción de nutrientes y por consiguiente mejor ganancia de peso, sin dejar de lado que, a mejor salud del intestino, mejor comportamiento inmunológico y mejor desempeño productivo.

La atención en la integridad intestinal se verá reflejada en la disminución de enfermedades digestivas, ganancia de peso, menor conversión alimenticia, menos días al mercado y alta rentabilidad.

El desarrollo funcional y la maduración intestinal se llevan a cabo en las primeras semanas de vida del lechón e intervienen diferentes factores internos del animal, externos y medioambientales.

Al nacimiento:

El Tracto Gastrointestinal de los cerdos (TGI)  se desarrolla muy poco durante la vida fetal, después del nacimiento aumenta de longitud, diámetro, peso absoluto y peso de la mucosa intestinal  en los primeros 10 días de vida, maximizándose su crecimiento al destete. El TGI alcanza la madurez alrededor de las 12 semanas (Reis de Souza  y cols).

La colonización intestinal se establece inmediatamente después del nacimiento, las bacterias más frecuentes son:

  • Escherichia coli
  • Streptococcus spp.
  • Lactobacillus spp.
  • Clostridium spp.

Existiendo muchas más bacterias que viven como comensales y que ayudan a establecer un equilibrio entre bacterias patógenas y no patógenas, evitando con ello la colonización de microorganismos indeseables que generan enfermedad.

Al destete:

El periodo de destete es una de las etapas más críticas y de mayor estrés en la vida productiva del cerdo porque debe adaptarse a cambios de alimentación, nuevo sitio y jerarquía  social, así como cambios en su medioambiente en un periodo de tiempo muy corto, favoreciendo con ello la ocurrencia de infecciones virales y bacterianas (Roca y cols).

Manipulación del ecosistema intestinal

En la actualidad se cuenta con moléculas que modifican la tasa metabólica del animal, la actividad  enzimática, el equilibrio bacteriano, la activación del sistema inmune, el flujo de nutrientes, etc., estos compuestos son llamados aditivos nutricionales (Borbolla y cols.), entre ellos podemos encontrar:

  1. Antibióticos
  2. Ácidos orgánicos e inorgánicos
  3. Probióticos/ Levaduras
  4. Prebióticos
  5. Minerales traza
  6. Enzimas
  7. Aceites esenciales (Jacela y cols., Jhon R. Pluske).

1.- Antibióticos promotores de crecimiento (APC)

Diversos estudios se han realizado sobre la ingesta oral de Antibióticos  que promueven el crecimiento y la ganancia de peso en aves, cerdos y otras especies, el efecto puede incluir ganancia de peso, pero, frecuentemente está limitada por efecto de la eficiencia del alimento. Los estudios del mecanismo para promoción del crecimiento están dirigidos sobre la interacción entre el antibiótico y la microbiota intestinal, así los efectos directos de los APC sobre la microflora pueden ser usados para explicar la disminución de la competencia por nutrientes y reducción en los metabolitos microbianos que disminuyen el crecimiento.

Los efectos adicionales de los APC  incluyen:

  • Disminución en el peso del intestino
  • Adelgazamiento de las vellosidades y la pared intestinal, debido en parte a la pérdida de proliferación de las células de la mucosa en la ausencia de ácidos grasos de cadena corta derivados de la fermentación microbiana
  • La reducción de la pared intestinal y las vellosidades de la lámina propria han sido utilizados para explicar el incremento en la digestibilidad de nutrientes.
  • Finalmente la reducción de patógenos oportunistas e infecciones subclínicas.

EFICACIA DE LOS ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN CERDOS

Brian T Richert et al National  Swine Nutrition Guide, 2010. ª Datos de 453, 298 y 443 experimentos para las 3 fases respectivamente. Adaptado de: Hays (1977), Zimmerman 1986,  citado por Cromwell 2001

El cuadro anterior es el resultado de más de 1000 experimentos de los que se obtuvieron datos para la evaluación de los Antibióticos Promotores de Crecimiento en cerdos. El uso de Antibióticos Promotores de Crecimiento demuestra que se obtiene un control adecuado de las enfermedades más frecuentes y mejoran el desempeño productivo. Su utilización debe estar dirigida de acuerdo con las dosis recomendadas;

  • Para evitar casos de resistencia bacteriana por subdosificación.
  • Vigilancia estricta de los tiempos de retiro de antibióticos que lo requieran.
  • Evaluación de residuos en carne para consumo humano.

Existen antibióticos que solamente tienen actividad local cuando se administran por vía oral, tal es el caso de la colistina que no se absorbe y no pasa a la circulación, teniendo además de la actividad bactericida el efecto anti-tóxico que neutraliza las toxinas liberadas a la muerte de E. coli enterotoxigénica (ETEC). La Colistina oral continúa siendo un antibiótico utilizado en la comunidad económica europea para el tratamiento de colibacilosis. De la misma forma la Bacitracina Metil Disalicilato es un antimicrobiano que actúa como promotor de crecimiento y combate eficazmente bacterias Gram positivas con la ventaja de que no se absorbe, actúa a nivel intestinal y para la FDA (Federal Drugs Administration, por sus siglas en inglés) no tiene días de retiro.

Beneficios de los antibióticos promotores de crecimiento

  1. Incremento de la Digestibilidad de los alimentos.
  2. Disminución del grosor de la pared intestinal.
  3. Mayor longitud y grosor de vellosidades intestinales.
  4. Control de bacterias digestivas patógenas.
  5. Mejor relación: Alimento- Ganancia de peso.
  6. Menor tiempo al mercado.

2.- Ácidos orgánicos  (Acidificantes)

  • Los probables mecanismos de acción de los ácidos orgánicos son:
  • Disminución del pH digestivo.
  • Regulación del balance de poblaciones bacterianas.
  • Estímulo de la secreción de enzimas digestivas.

Sin embargo los resultados con el uso de ácidos orgánicos no son constantes en los diferentes experimentos realizados, lo que sí es real, es que ayudan a disminuir el crecimiento de la población bacteriana y es mejor su desempeño en cerdos recién destetados.

  • Ácidos orgánicos: Cítrico, Fórmico, Fumárico y Propiónico.
  • Ácidos inorgánicos: Fosfórico, Sulfúrico con resultados negativos.  (Li  y cols). Desventajas de los acidificantes
  • Son corrosivos en sus formas líquidas pero, es menor el problema si se usan en forma de sales.
  • Pueden afectar negativamente la palatabilidad del alimento y disminuir el consumo.
  • En algunos países están restringidos.
  • Disminuyen eficacia de tratamientos antibióticos. (Li  y cols).

3.- Probióticos.

Un probiótico es definido como un microorganismo vivo el cual al ser administrado en cantidades adecuadas confiere beneficios de salud al huésped. Se espera que un probiótico tenga al menos una de las siguientes funciones:

  • Estimular el desarrollo de la flora bacteriana saludable.
  • Prevenir colonización de patógenos entéricos.
  • Incrementar la capacidad digestiva y disminuir el pH.
  • Incrementar la inmunidad de la mucosa.
  • Incrementar la maduración e integridad del tejido intestinal. (FAO/ WHO, de Lange y cols).

Microorganismos aprobados para uso en alimento de animales

Bacillus, Bacteroides, Bifidobacterium, enterococcus, lactobacillus, Propionibacterium, Saccharomyces, entre otros, Association of American Feed Control Officials (AAFCO)

Indicaciones probióticos

  • En lechones recién destetados para colonizar el intestino con bacterias benéficas
  • Efecto inhibitorio de E coli Enterotoxigénica. (ETEC).

PAPEL FUNCIONAL DE LOS PROBIOTICOS EN EL  INTESTINO

Deficiencias Probióticos

  • No todos los estudios demuestran consistencia de los resultados.
  • Los probióticos son organismos vivos con cambios dinámicos en su metabolismo.
  • Faltan estudios para comprender totalmente el modo de acción y sus mecanismos moleculares específicos.

4.- Prebióticos

La adición de carbohidratos fermentables total o parcialmente  en la dieta de lechones al destete es considerada como una forma sencilla de mejorar la composición de la microbiota y funcionalidad intestinal (Lallés y cols., De Mercado y cols).

Los Prebióticos son carbohidratos no digestibles, no absorbibles que alteran la composición o el metabolismo de la flora bacteriana intestinal, entre los más utilizados están:

  • Azúcar de remolacha
  • Inulina
  • Lactulosa
  • Almidón de trigo

Para lechones recién destetados el complemento con carbohidratos fermentables es considerado como un método directo para mejorar la funcionalidad y composición de la flora bacteriana intestinal, los prebióticos pueden ser sustrato de los probióticos.

5.- Minerales

Algunos compuestos minerales utilizados son:

  • Sulfato de cobre a razón de 175 ppm en cerdos de 12 semanas y 100 ppm posteriormente.
  • Óxido de Zinc en cerdos post-destete.
  • Magnesio (Mg) para mejorar la calidad de la canal y su uso próximo al sacrificio.
  • Minerales traza como selenio (Se).
  • Cromo (Cr).

Sin embargo la eliminación por heces fecales de algunos de estos pueden significar una fuente de contaminación del medio ambiente (William H Close).

6.- Enzimas:

El uso de enzimas en la porcicultura está dirigido principalmente a mejorar la digestibilidad de las dietas poco digestibles de cerdos, enzimas exógenas disponibles:

  • Carbohidrasas: Actúan sobre los Polisacáridos No Amiláceos (PNA) solubles-Amilasas, B-glucanasas, Xilanasas  (para maíz y sorgo)
  • Proteasas: Principalmente utilizadas en alimentos de destete (Lata Pérez).

La mayoría de los ingredientes vegetales utilizados en las dietas para cerdos contienen una cantidad considerable de PNA, por lo que el uso de enzimas carbohidrasas se ha centrado en la eliminación de las actividades anti-nutricionales de los PNA presentes en el alimento, por lo que al incrementarse la utilización de nutrientes, las enzimas pueden apoyar el desempeño de lechones a través de la hidrólisis de polisacáridos que tienen un efecto directo sobre la salud intestinal y el crecimiento de la microbiota (de Lange y cols).

7.- Aceites esenciales:

Algunos aceites esenciales tienen actividad antimicrobiana, y contienen componentes fenólicos como Carvacrol y Timol, disminuyen el crecimiento de algunas bacterias Gram negativas como: Salmonella y E. coli así como la Gram positiva Listeria monocytogenes, actúan los compuestos fenólicos sobre la membrana celular bacteriana comprometiendo el pH, homeostasis y equilibrio osmótico de iones, por el aroma y sabor que tienen pueden incrementar el consumo de alimento al ser más palatable, no están prohibidos por la FDA, algunos aceites esenciales pueden tener efecto importante para el control de crecimiento de E. Coli en lechones. (Tummaruk  y cols).

Debilidades de los aceites esenciales:

  • No son tan específicos contra la mayoría de las bacterias
  • Los resultados obtenidos nos son constantes
  • Su actividad antimicrobiana tiende a disminuir cuando se realizan pruebas in vivo
  • Al combinarlos con el alimento tienden a perder actividad antimicrobiana
  • Necesitan protegerse para ser liberados en el  TGI. (de Lange y cols)

COMPARATIVO DE LOS ADITIVOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO

Modificado de John R Pluske

Conclusiones

Ante la tendencia en la disminución del uso de  antibióticos como promotores de crecimiento en el mundo y el cada día más cuestionable su uso, se hace necesario administrarlos a dosis recomendadas, para disminuir los problemas de resistencia bacteriana.

El uso de antibióticos promotores de crecimiento que actúan a nivel intestinal y que no pasan a la circulación sistémica, favorecen  la ganancia de peso, no tienen presencia de residuos en tejidos, por lo que se reduce el número de días de retiro.

No existen datos totalmente confiables de algunos aditivos como promotores de crecimiento, sin embargo se debe considerar en que casos se deben utilizar, sea solos o combinados, con la precaución de no utilizar más de 2 aditivos combinados para evaluar mejor los resultados obtenidos.

Debemos de sumarnos a la cultura de uso de antibióticos a dosis terapéuticas para evitar su prohibición en México como promotores de crecimiento.

El ecosistema intestinal es muy susceptible a los cambios, sin embargo debemos de ser cuidadosos y responsables  al realizar modificaciones que promuevan el crecimiento, la ganancia de peso y sobre todo la integridad intestinal de los lechones.

Fuente: José Luis Velasco Villalvazo,  Laboratorios Virbac de México & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart