Un objetivo razonable, podría ser el tener una mortalidad en lactación situada por debajo del 10%; Si esto no es así, convendría revisar los siguientes puntos.
1) ¿Realizamos un correcto programa de alimentación en gestación?
La máxima ganancia de peso de los fetos, tiene lugar en el último tercio de gestación, una cantidad de pienso extra en las últimas tres semanas, puede incrementar los pesos al nacimiento (Cromwell et al.,1982). Por otra parte las cerdas que entran en la sala de partos excesivamente engrasadas, pueden ver reducido su consumo en lactación, son más propensas a padecer estreñimiento y síndrome MMA.
2) ¿Las Parideras están correctamente acondicionadas?
- Evite suelos resbaladizos y corrientes de aire (más de 0.2 metros por segundo)
- Controle las altas humedades (superiores al 80%) y elevadas concentraciones de amoniaco (>50ppm).
- Las jaulas deberían impedir que la cerda se tumbara de forma brusca provocando aplastamientos y no debería dificultar el amamantamiento de los lechones.
- El caudal de agua debería ser de un mínimo de 1.5-2 litros por minuto(recuerde que en determinadas épocas una cerda puede llegar a beber hasta 50 litros al día).
- Los lechones al nacimiento, precisan una temperatura en torno a 34º C, si la temperatura desciende por debajo de los 34ºC, el recién nacido sufre un stress térmico, una disminución de su capacidad locomotora y por tanto un aumento de la posibilidad de ser aplastado (Stephens,1971). Este hecho se agrava en lechones de bajo peso ya que pierden calor con más facilidad por tener menos reservas energéticas y una relación peso / superficie mayor (Mount,1968). Los lechones luchan contra esto, combinando mecanismos de vasoconstricción periférica, piloerección y el agrupamiento con sus compañeros.
Considere en épocas frías la posibilidad de colocar lámparas de calor suplementarias a ambos lados de la cerda al menos durante los dos primeros días.
- Realice un correcto lavado y desinfección de cada sala antes de introducir nuevas cerdas a parir.
- Maneje las parideras con el sistema todo dentro- todo fuera.
3) ¿Se presta especial atención a los partos?
- Una de las causas más importantes de mortalidad, es la anoxia de los lechones asociada con partos lentos(Atención a aquellos partos de más de 5 horas de duración). Los últimos nacidos, tienen mayor riesgo de anoxia debido a los efectos acumulativos de las contracciones uterinas, lo cual reduce la oxigenación y aumenta el riesgo de lesiones o ruptura del cordón umbilical (English, 1969).
- Replantearse la posibilidad de inducir partos.
- Cada 30 minutos revise si se ha producido un nuevo nacimiento.
- No abusar del empleo de oxitocina (10 UI).
- Recurrir a la asistencia manual sólo en el caso de que sea estrictamente necesario y extremando las medidas de higiene.
4) ¿Cómo realizamos las adopciones?
- Asegúrese de que todos los lechones ingieren la suficiente cantidad de calostro; La mucosa intestinal del lechón, va perdiendo su permeabilidad, de manera que a las 12 horas del nacimiento cualquier molécula de IgG ingerida no es absorbida.
- En el caso de camadas muy numerosas o desiguales Cuando parte de los lechones han ingerido una suficiente cantidad de calostro (10 minutos mamando), pueden retirarse durante una hora permitiendo así el encalostramiento de los lechones más pequeños.
- Intente realizar las adopciones dentro de las primeras 24 horas.
- El igualar los pesos de los lechones dentro de cada camada después del parto mejora el índice de supervivencia; Las variaciones de peso entre camadas tienen más influencia sobre la supervivencia que los pesos individuales de los lechones (English et al.,1982).
- Procure situar los lechones más pequeños en cerdas tranquilas y de mamas delgadas.
5) ¿Tiene una alta incidencia de enteritis?
- Asegúrese de que se realiza un manejo correcto.
- En el caso de diarreas en la primera semana, el agente involucrado suele ser E. Coli enterotoxigénico, y suele haber buena respuesta al tratamiento antibiótico (colistina, gentamicina…). Cuestiónese la posibilidad de una vacunación frente a E. Coli.
- Si las diarreas son a partir de la primera semana, suele haber intervención de otros patógenos (rotavirus, coccidios Cl perfringens). Son diarreas pues de etiología más compleja que requieren de un estudio minucioso para la aplicación del tratamiento apropiado.
Es muy útil el ir registrando en nuestra explotación las causas de las bajas en lactación y comparar con tablas que nos muestran mas ó menos cuales son las causas mas comunes, para ver dónde debemos actuar.
El hecho de que los porcentajes de mortalidad entre granjas sean tan diferentes (5-30%), parece indicar que el factor humano tiene una influencia decisiva en la mortalidad en lactación.
Fuente: Fco. J. Bahamonde & Razas Porcinas.