Prácticas de seguridad en la producción porcina intensiva
La seguridad percibida por el consumidor, la inocuidad y el valor nutricional de los productos cárnicos influyen en la decisión en el momento de compra del consumidor, por esta razón es necesario implantar un programa de buenas prácticas de producción. Y un programa de calidad y seguridad contribuirá a que la industria se fortalezca y a diferenciarla de aquellos que se rehúsan a aplicar dicho programa. Creando confianza aumentará el consumo de carne y sus derivados sabiendo que están adquiriendo un producto garantizado.
Los consumidores opinan que el trato de los animales antes de su comercialización es un aspecto importante y esperan que los productores usen prácticas aceptables de cuidado y bienestar animal a fin de adquirir un alimento seguro y sano. El bienestar animal debe incluir las condiciones adecuadas de alojamiento, manejo, nutrición, prevención y tratamiento de enfermedades, cuidados responsables, manejo humanitario y oportuno.
Antecedentes
Bienestar animal
Con el propósito de ayudar a alcanzar los más altos “estándares” de calidad y seguridad en la producción tecnificada de los cerdos, la Junta de Porcinocultores de los Estados Unidos creó en el año 1989 el programa de Calidad y Seguridad Porcina (PQA), con la finalidad de tener información actualizada sobre cómo usar un sistema de manejo adecuado que se ajuste al cuidado y la salud de los cerdos, y tener en cuenta el uso apropiado de productos para la salud animal previniendo posibles violaciones de los residuos antibióticos o drogas en los tejidos de los animales.
El uso de las 10 buenas prácticas de produccion
Práctica de producción n° 1
Se debe establecer e implementar un plan de manejo de la salud del hato, eficiente y preventivo. Los animales que gozan de buena salud van a crecer más rápido; serán más eficientes, necesitarán menos tratamientos con lo que disminuyen los riesgos de residuos y costos de tratamiento.
Un programa de salud debe incluir componentes importantes como:
- Evaluación periódica del estado sanitario del hato por un veterinario.
- Un adecuado programa de bioseguridad.
- Control de plagas y roedores.
- Protocolos bien diseñados de limpieza y desinfección.
- Un adecuado programa efectivo de vacunación.
Muchos problemas de salud se pueden controlar con buenas prácticas de manejo. Es mucho más económico y eficiente prevenir las enfermedades que tratarlas.
Prácticas de manejo:
- Personal
- Instalaciones
- Control de plagas
- Sanidad animal
- Bienestar animal
- Suministro de agua y alimentos
- Transporte de cerdos
- Medio ambiente
- Producción de alimentos
Práctica de producción n° 2
Usar una relación veterinario-cliente-paciente apropiada como base para tomar decisiones sobre la medicación de los animales.
El veterinario debe asumir la responsabilidad de hacer las recomendaciones médicas con respecto a la salud de los animales, y el cliente debe de estar de acuerdo en seguir las instrucciones del veterinario.
El encargado de los animales debe obedecer todas las instrucciones del tratamiento. Debe leer y seguir las instrucciones de la etiqueta del producto a usar cuando administre cualquier medicamento.
El veterinario debe tener conocimientos suficientes para elaborar por lo menos un diagnóstico preliminar o general.
Si el veterinario es consultado solamente por una parte del programa de salud, es imposible que conozca el verdadero alcance de los problemas y la respuesta a los tratamientos administrados.
Práctica de produccion n° 3
Uso de antibióticos responsablemente.
El uso responsable de los antibióticos minimiza el riesgo de surgimiento de resistencias a los antibióticos y evita residuos farmacéuticos dañinos.
Los antibióticos no se deben usar como sustituto al buen manejo, sino como un complemento a este manejo.
No usar los antibióticos por encima de las recomendaciones de la etiqueta.
Práctica de producción n° 4
Identifique a todos los animales medicados.
Debemos seleccionar un método adecuado de identificación antes de tratar cualquier animal y controlarlo hasta que se lleve al camal a fin de cumplir con el periodo de retiro de la medicación.
Los animales tratados no pueden ser comercializados hasta que se cumpla con el periodo de retiro de la medicación en particular.
Práctica de producción n° 5
Mantenga registros de medicación y tratamientos.
- Los registros de tratamientos también pueden ser útiles como herramienta administrativa
- Registra si se han tratado más animales durante el año en comparación con los años anteriores
- Si ha sido buena la respuesta al tratamiento
- Si el tratamiento ha sido el más adecuado para controlar el proceso infeccioso
- Si la persona que lo administró empleó la vía adecuada
Práctica de producción n° 6
Almacene, etiquete y administre apropiadamente todos los medicamentos y alimentos medicados.
Debemos seguir las instrucciones de la etiqueta para el almacenamiento y uso de los medicamentos.
La efectividad de los antibióticos guardados puede disminuir según la temperatura de almacenamiento, exposición a la luz solar y otros factores que se mencionan en las etiquetas de las medicinas. Todos los medicamentos inyectables una vez abiertos deben guardarse en el refrigerador. Usar primero los productos que tengan fecha de vencimiento próximo
Práctica de producción n° 7
Eduque a las personas que manejan animales en técnicas de administración apropiadas, procedimiento para el uso de agujas.
La persona que trabaja con cerdos es el factor más importante para asegurar el bienestar de los animales.
Discutir los aspectos relacionados con la aplicación correcta de un tratamiento, adecuada vía de administración de inyectables, manejo de agujas.
Práctica de producción n° 8
Siga procedimientos de producción de alimentos en granja.
Una de las metas en la fabricación de alimentos es que se cumpla con los requerimientos nutricionales para cada etapa de vida de los cerdos, con los niveles de medicamentos incluidos y que estén libres de contaminantes.
Emplear un adecuado etiquetado de los alimentos especialmente los medicados.
Mantener el área de manufactura limpia y organizada. Realizar una revisión anual de las prácticas de producción ayudará a mantener una producción eficiente y desarrollar un producto de la más alta calidad.
Práctica de producción n° 9
Desarrolle, implemente y documente un programa de entrenamiento para el personal a cargo de los animales. La capacitación de todas las personas involucradas en el proceso de producción no solo es esencial para la seguridad de los trabajadores, sino también para asegurar que los animales bajo su cuidado reciban un trato humanitario sin poner en riesgo la seguridad del producto porcino.
Un programa de capacitación formal nos brinda un mejor estado de ánimo, una mayor motivación, mayor sensación de logro y satisfacción en el trabajo al cumplir con los objetivos de la granja. Al final obtendremos una mayor productividad y eficiencia.
Debemos examinar el proceso de producción revisando el aspecto de costo-beneficio.
Debemos conocer y discutir sobre nuevos productos disponibles para el cuidado y la salud de los animales. Recibir educación continua sobre las nuevas tecnologías para mejorar los sistemas de producción, nutrición y salud de los cerdos.
Práctica de producción n° 10
Provea a los cerdos el cuidado adecuado para mejorar su bienestar.
Principios de cuidado y bienestar:
Registros.
Plan de acción por escrito ante emergencias que pudieran ocurrir.
Evaluación in situ del programa de calidad y seguridad porcina.
Conclusiones
La seguridad percibida por el consumidor, la inocuidad y el valor nutricional de los productos alimenticios influyen en la decisión de compra del consumidor.
Si los consumidores no están seguros que un producto es de la calidad que ellos esperan, simplemente no lo compran.
Implantar un programa de calidad y seguridad porcina en la granja contribuirá a fortalecer la industria del cerdo. Ayudará a protegerla con una imagen positiva, e incluso se ampliarán los mercados, aumentará la confianza del consumidor en el aspecto de seguridad, calidad e inocuidad de la carne de cerdo.
Fuente: Dr. Carlos Camacho & Razas Porcinas.