Principales causas que conducen a la infertilidad de la cerda
Para su mejor entendimiento y análisis de las causas que conducen a la infertilidad de la cerda, hay que reconocer en primer lugar que estas causas tienen muchos pueden tener diferente y numerosos orígenes, por lo que es preciso para su estudio hacer o identificar la causa de la falla en la reproducción, por lo que podemos plantear que estas pueden tener un origen no infeccioso y también podemos encontrar casos que tengan un origen infeccioso.
El origen de las causas de Infertilidad en la cerda se divide en dos grupos: Causa Infecciosa y Causa No Infecciosa
Las causas no infecciosas son indiscutiblemente numerosas y a nuestro juicio son también muy importantes porque en muchas oportunidades pueden pasar inadvertidas si se comparan con las causas infecciosas que tienen por lo general una manifestación totalmente abierta y mucho mas evidentes, como es el caso digamos el aborto o de enfermedades de carácter general que tienen su influencia directa en la reproducción.
A nuestro criterio llama poderosamente la atención dentro de las causas no infecciosas que conducen a la fallas de la reproducción y constituye un aspecto importante la observación y vigilancia de los calores en la hembra y al aprovechamiento del momento óptimo de la Inseminación artificial o la monta (REFLEJO DE LA INMOVILIDAD) Tomando en consideración que el mencionado reflejo, no todas las hembras lo manifiestan en presencia del hombre, por lo que medidas de buen manejo en este sentido son soluciones para eliminar es causa y que de faltar estas medidas, las perdidas pueden ser cuantiosas si se tiene el cuenta la repetición del servicio, el cual en muchas oportunidades, buscamos la causa de la repetición del estro en otros aspectos y estos están enmascarados, en problemas de manejo, alimentación, problemas higiénicos.
Sin restarle importancia a otros aspectos, ocupa un lugar destacado dentro de las causas no infecciosas que provocan fallas en la reproducción, los aspectos relacionados con la alimentación y el manejo; cuando nos referimos a la alimentación y su importancia. Llama poderosamente la calidad cuantitativa y cualitativa de la dieta, tanto en proteínas, minerales y vitaminas, especialmente la Vitamina A. Nos atrevemos afirmar que los aspectos de manejo tienen un especial lugar y hay que decir que existen reglas que no pueden ser alteradas y que conducen al bienestar de la reproductora y por ende la salud de misma. En todos los casos la expresión de fallas reproductivas en este sentido es reflejo de fallas en el estado de alimentación de las reproductoras, cuyas causas pueden ser multifactoriales.
Al detenernos en el análisis de las causas infecciosas, habíamos mencionado el aborto, coincidimos con numerosos autores al plantear que el aborto, es la expresión más dramática de pérdida de producción. Aunque para muchos una tasa de abortos menor del 2% es considerada aceptable en la mayoría de los rebaños. Cuando en un rebaño determinado aumenta su incidencia, se suele sospechar que existe un agente infeccioso, es aceptado que aproximadamente el 38% de los abortos que se diagnostican tienen su origen a causas infecciosas.
Dentro de la gran gama de las causas infecciosas que conducen a fallas en la reproducción, existen enfermedades que se presentan en el rebaño con más frecuencia y otras lo hacen de forma esporádica (enfermedades de origen bacteriano, virales y las fungosas) y de esto depende de las medidas de bioseguridad, profilaxis especifica (planes de vacunación) pero si en sentido general hay que recalcar su incidencia en la reproducción, su prevención incrementa las ganancias con resultados netos en la crianza.
Hoy día, los productores enfrentan una gran problemática que no deja de influir en la presencia de la infertilidad, nos referimos al Síndrome de la cerda sucia, no hay dudas que tiene su origen en el área de maternidad y después del parto, la aparición de descargas vaginales, constituye un serio problema para el criador, solo es posible resolver este problema, con una buena higiene de la maternidad, una higiene esmerada antes, durante y después del acto del parto, conduce a resultados favorables para la producción.
Un aspecto interesante es el peso y la atención que se tenga en la habilitación sanitaria de las salas de parto, solo con una mentalidad conducente a conocer las reglas de higiene alrededor de este proceso, se evitan en gran medida las cuantiosas perdidas que en cuanto a tiempo y recursos se invierten en los tratamientos. Otro problema es que hay que saber distinguir las descargas vaginales anormales de las descargas normales durante el periodo puerperal, conocer el flujo loquial propio de esta etapa reproductiva de la hembra para que los animales afectados sean tratados adecuadamente. Muchas veces estas descargas están asociadas a procesos infecciosos en el útero, constituyendo las endometritis puerperales y en otros casos formando parte del Síndrome Mastitis-Metritis-Agactia, con comprometimiento del estado general de la hembra. Solo con la confirmación del cuadro infeccioso en el útero, la indicación de tratamientos con el uso de antibióticos es justificado, no consideramos una buena practica veterinaria el uso de tratamiento preventivos con diferentes sustancias, incluyendo antibióticos; el mal uso o el tratamiento preventivo solo conduce a la alteración del proceso de involución uterina y al flujo normal de los loquios.
Si consideramos una buena habilitación sanitaria, la no intervención en el parto de la hembra, la no manipulación innecesaria de la reproductora y estamos seguros además que velamos por un saludable ambiente de la maternidad, reiteramos que son injustificados los tratamiento preventivos con diferentes sustancias que solo hacen alterar el proceso fisiológico del puerperio.
Hemos señalado la presencia de descargas vaginales después del periodo de expulsión del parto, también es frecuente observarlas en el momento de la aparición del celo postdestete, cuando el cuello del útero se abre y deja salir el material purulento o mocopurulento, también cuando la hembra repite el servicio de la monta o la Inseminación Artificial y regresa al área de vacía, cuando esto ocurre, hay que pensar en la higiene de la monta o la IA, por esta razón hay que insistir en la importancia que se debe prestar al chequeo sistemático de los sementales y a la importancia que se le confiere a la higiene y manipulación del semen, la salud de los sementales es una primicia importante para la rentabilidad de la crianza.
Otros factores como la retención placentaria, también conduce a serios trastornos cuando se presenta, pero que en esta especie su incidencia no es alta, pero su presencia puede ser causa grave de infertilidad.
Conclusiones
No es posible en apretadas líneas enunciar todos los factores que de una forma u otra conducen a la infertilidad en la cerda, pero al menos hemos señalado los mas importantes, sin pretender abarcarlos todos de una primera vez, pero de lo que si estamos seguros que al menos en apretadas cuartillas nuestra intención fue el de despertar el interés de cada uno de los participantes y muy en especial a los productores, siendo estas consideraciones referidas a la infertilidad de la cerda, que se hacen más validas y dirigida a ellos tomando en consideración y lo que coincido con muchos autores y es que cuanto menor el nivel tecnológico de los establecimientos, estos se hallan mas expuestos a la incidencia causas infecciosas y no infecciosas, que los establecimientos intensivos en confinamiento, aunque a mi consideración es valida para ambos.
Fuente: Roberto Alonso Saez – UNAH & Razas Porcinas.