¿Qué tratamientos de prevención hay para la disentería y colitis espiroquetal porcina?
Los tratamientos más utilizados son generalmente dirigidos a combatir la forma aguda de la enfermedad. Por lo tanto, los casos de las recaídas son comunes y el costo de los medicamentos son generalmente altos, lo que conduce a la necesidad de erradicar la enfermedad. La erradicación es eliminar la infección de los cerdos y el medio ambiente (romper el ciclo de la infección).
Para eliminar el agente en los cerdos se debe utilizar medicamentos que combaten la enfermedad, los fármacos más eficaces están basados en valnemulina y tiamulina, ambas moléculas pertenecen al grupo de las pleuromutilinas. Para la eliminación del agente ambiental se debe elaborar un programa de limpieza y desinfección de las instalaciones y su entorno que se adapte a la granja, con enfoque total en la eliminación de la materia fecal. Idealmente se debe iniciar el programa de erradicación en períodos cálidos y secos, cuando la resistencia en el medio ambiente de la bacteria es menor. Por otra parte, se debe realizar una intensa lucha contra roedores e insectos, así como otras posibles matrices de agente.
La profilaxis de la disentería y la colitis se hace en los nuevos cerdos con una cuarentena antes de introducirlos en hatos libres, y con la adopción de un programa de monitoreo permanente para cerdas de reemplazo.
Otras medidas importantes para el control y/o prevención de la infección incluyen:
- Proporcionar agua limpia y abundante.
- Mantenga a los cerdos suelos con poca humedad y un confort térmico del medio ambiente.
- Control de vectores como ratas, ratones y moscas.
- Minimizar el estrés, especialmente en las fases de transporte y alojamiento de los lechones.
- El uso de un programa de medicación profiláctica en la primera semana después de la transferencia a recrear y/o terminaciones.
- Utilice un programa de desinfección eficiente con el sistema de gestión (Uso de un manejo tipo “todo dentro/todo fuera”).
- Tenga cuidado y asegúrese de compra cerdos de reposición de rebaños libres de estás enfermedades.
- En las instalaciones, los cerdos en crecimiento y terminación deben tener un único origen y ser de la misma edad.
En casos de necesidad de control de la disentería y colitis espiroquetal, se deben tratar a todos los cerdos enfermos y no sólo los que tienen diarrea dentro del corral Un montón de corrales adyacentes deberán ser también tratados. El personal debe urgente tomar todas las medidas de gestión necesarias para reducir la contaminación fecal/oral entre los cerdos y así poder disminuir la presión infecciosa y ayudar a controlar los brotes de la enfermedad. Una buena medida sería la eliminación periódica de las heces en el piso del corrales. De esta manera, se puede reducir el riesgo de que los cerdos portadores hayan llegado a infectar a otros cerdos que no han tenido exposición previa al agente y no eran inmunes.
Algunos factores importantes para detener la cadena infecciosa son:
- Utilizar un equipo y ropa única para manejar a los cerdos enfermos (especialmente las botas). El objetivo de esta práctica es prevenir la propagación horizontal de la infección entre los galpones.
- Eliminar los cerdos muertos de manera eficiente, no teniendo riesgo de propagación de infecciones.
- El contacto de cerdos con el contenido de residuos o agua que fluye continuamente entre diferentes corrales y crea una fuente importante y difusión incontrolable de patógenos.
Algunas de las posibles alternativas para los lechones que no responden a la medicación son separarlos de cerdos sanos y tratar de manera agresiva con medicamentos antimicrobianos por vía parenteral y crónicamente a los cerdos infectados enviarlos al matadero.
Los programas de erradicación de Disentería Porcina por medicación, desinfección y control de vectores se han utilizado con diferentes grados de éxito en diferentes países, entre ellos Brasil (Mores y Sobestiansky, 1984). En los programas de moléculas terapéuticas se utilizaron tiamulina, valnemulina y oxitetraciclina. La colitis Espiroquetal también puede ser eliminada por esta rutina de gestión (Hampson y Trott, 1995).
Prácticas generales que deben seguirse para la erradicación incluyen:
- Iniciar el programa en periodos cuando la temperatura ambiente es superior a 15° C.
- Intentar minimizar el número de cerdos e interrumpir el apareamiento durante tres semanas.
- Si las paridades se están produciendo en lotes, realizar el programa en el momento en que las entregas no están ocurriendo.
- Utilizar un programa de control de vectores eficaces, principalmente roedores y insectos.
- Limpieza diaria de los corrales con la eliminación de estiércol y camas de paja (en caso de producir con cama profunda).
- Limpieza semanal de las canaletas con la eliminación de la materia orgánica. Hacer un lavado y desinfección.
- Todos los galpones de la granja y las instalaciones que no tienen cerdos deben ser lavados, desinfectados y encalados.
- Medicar simultáneamente todos los cerdos de la granja con un fármaco activo contra Brachyspira spp. y el agente de inactividad en el intestino durante un período de 6 a 8 semanas.
- Medicar a todos los cerdos de la granja con un medicamento en dosis terapéutica.
- Una semana después del inicio de la medicación todo el equipo utilizado para el manejo de cerdos, alimentos y para la limpieza debe ser lavado y desinfectado.
- Durante el período de eliminación, se deben hacer esfuerzos para limpiar y desinfectar los pisos interiores de los galpones a menudo.
- Evitar excesos de población.
- Evite entrada de personas, vehículos y otros cerdos ajenos a la granja.
La opción de eliminación de B. hyo con la despoblación completa de la manada sólo debe ser adoptada después de un cuidadoso estudio de los costos de la operación y la viabilidad. En algunos casos, este método es la única alternativa para la erradicación de B. hyo.
A través de una cuidadosa aplicación del método sugerido anteriormente se puede esperar erradicar con un éxito en el orden de 80 a 90%. Para controlar si la infección fue eliminada en realidad se recomienda tener a los cerdos con una dieta sin medicación durante 3 a 6 meses. Teniendo en cuenta los avances en la conversión de alimentos se estimó que mediante un programa de erradicación como el que se sugirió anteriormente, los costos de los medicamentos se pueden ver a los 6 y 12 meses. Otra manera de erradicar factible es mediante el destete precoz segregado.
Hasta la fecha, vacunas eficaces no se han desarrollado para el control de las infecciones por B. pilosicoli o por B. hyodysenteriae. Los cerdos enfermos pueden ser tratados con antimicrobiana proporcionada en el alimento o el agua potable. En general, Brachyspira spp. muestra una buena respuesta a la terapia con antimicrobianos como aivlosin, bacitracina, josamicina, lincomicina, tetraciclina, tiamulina, tilmicosina, tilosina, valnemulina y virginiamicina. Sin embargo, se han descrito varios casos de resistencia a estos compuestos, lo que indica una necesidad de un control de orientación y la terapia veterinaria.
En los EE.UU., la frecuencia de diagnóstico de Brachyspira spp. en cerdos se ha mantenido muy baja hasta mediados de 1990. Sin embargo, desde la década de 2000 la enfermedad se ha vuelto incontrolable. En un estudio realizado en 2011 en Iowa, estado aislado de Brachyspira spp., ellos mostraron una mayor frecuencia de aislamiento y de energía también hemolítica, o la patogenicidad. La resistencia de estas bacterias a los antibióticos utilizados en la producción de cerdos se ha estudiado en ensayos de concentración inhibitoria mínima (CIM).
Esta prueba es evaluar cuál es la concentración de fármaco más baja capaz de inhibir el crecimiento del agente de prueba. Utilizando la técnica de la CIM, durante 2008-2010 fue reportada una resistencia a moléculas lincomicina (80% de las cepas estudiadas tenía MIC entre 32 y 64) y gentamicina, mientras que la resistencia a la valnemulina y tiamulina se logro mantener en tasas muy bajas de 4, 7% y 3,2%, respectivamente. Novotna et al. (2002) corroboró esta información en un estudio de las cepas aisladas de cerdos con signos de diarrea y con diagnóstico de B. hyo. En este estudio, las cepas aisladas e identificadas fueron probados por PCR para obtener moléculas MIC para la tilosina, tiamulina y valnemulina, 16 de 17 cepas fueron resistentes a la tilosina (MIC 64 y 256 g./l.) y sólo una cepa entre las 19 era resistente a la tiamulina (CIMs de cepas susceptibles oscilaron 0,016-0,25 g./ml.) y valnemulina (CIMs de las cepas susceptibles oscilaron 0,016 a 0,064 g./ml.).
Estudios europeos mencionan que las moléculas más adecuadas para el tratamiento de la disentería y la colitis son tiamulina y valnemulina, en menor medida, la gentamicina y doxiciclina y mostrando tasas de resistencia de drogas basada en la lincomicina y tilosina (panero, et al, 2011 .; Pringle et al, 2012 ;. Zmudzki et al, 2012).
Los estudios nacionales han demostrado que B. hyo es muy sensible a tiamulina y en menor medida a la oxitetraciclina y gentamicina, y virtualmente resistente a la clortetraciclina, tilosina y estreptomicina.
Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la prevención y control de enfermedades causadas por bacterias del género Brachyspira spp. requiere de un buen manejo de cerdos, buenas condiciones y facilidades ambientales con la elección correcta de medicamentos y la dosis exacta para el tratamiento y erradicación.
Fuente: Nutron & Razas Porcinas.