Sulfatiazol y eritromicina como tratamiento de colibacilosis en lechones

La Colibacilosis porcina es una enfermedad infecciosa causada por Escherichia coli, que causa grandes perdidas económicas en las explotaciones porcinas debido a la disminución en peso, retraso en le desarrollo, menor conversión alimenticia y muerte en muchos casos (Castillo et al 1986).

Desde el punto de vista teórico, la diarrea se define como la presencia de heces líquidas y abundantes que reflejan una pérdida absoluta de agua y solutos en el material fecal y que puede conducir a deshidratación, desbalance ácido-básico y pérdida notable de electrolitos.

La causa de la diarrea puede ser infecciosa, tóxica, alimentaria o por factores de manejo o medioambientales, pero su presentación siempre debe considerarse una interacción multifactorial entre las posibles etiologías (Dos Santos, 2000).

Por otra parte, demás de la corrección de las medidas higiénicas y sanitarias, es práctica común la utilización de antibióticos para la profilaxis y el control de las diarreas neonatales (Bertshinger 1996; Cubero y León 1998; Varley 1998).

A esta enfermedad se le atribuyen valores desde un 40 y hasta un 80% de las diarreas porcinas antes del destete (Márquez, 1982).

La aplicación de medicamentos es realizada por vía oral e inyectados, sin embargo la efectividad de las inyectables se plantea como menos efectiva (Alonso et al 2004).

El presente estudio pretende evaluar la efectividad del Sulfatiazol y la Eritromicina en el tratamiento de la Colibacilosis y su efecto según los días de nacidos de los lechones.

Materiales y Métodos

Este estudio se realizó en una Unidad de la Empresa Porcina Habana donde se escogieron un total de 96 animales del cruce comercial Largewhite X CC21 con un cuadro clínico correspondiente a Colibacilosis (diarreas blancas-amarillentas y fétidas) de la categoría de lechones lactantes cuyas edades oscilaban entre las 24 horas y los 13 días de nacidos, estos animales estaban sometidos a iguales sistemas de alojamiento, manejo alimentación y sistemas de alojamiento en piso de cemento según (Domínguez et al 2001). La Colibacilosis fue confirmada por el CENEDI mediante el envió de lechones muertos con menos de 12 horas.

Se conformaron 2 grupos de 48 animales cada uno compuestos por 5 camadas de diferentes edades como se muestra en las tablas 1 y 2, para determinar la efectividad de los tratamientos según la edad de los animales.

Tabla 1. Animales tratados con Eritromicina

CamadasNº de LechonesEdad (días)
1100-7
2100-7
398-13
4108-13
598-13

Aplicación del tratamiento: 48 animales, con Eritromicina por vía intramuscular en la cara interna del muslo con agujas apropiadas en un periodo de 7 días empleándose una dosis de 4mg/kg/24h.

Tabla 2. Animales tratados con Sulfatiazol

CamadasNº de LechonesEdad (días)
1100-7
2120-7
398-13
498-13
588-13

Aplicación del tratamiento: 48 animales, con Sulfatiazol vía oral en un periodo de 7 días a una dosis de 200mg/kg inicial y 100mg/kg/24h de mantenimiento.

Se procesaron los resultados en el programa estadístico COMPAPRO para determinar diferencias entre los animales muertos por tratamiento y por edad del total en estudio.

Resultados y Discusión

En la tabla 3 se puede observar como en los animales tratados con Sulfatiazol vía oral, los recuperados difieren significativamente (p<0.05), respecto al tratamiento con la Eritromicina con solo 37 recuperados. Coincidiendo con Alonso et al (2004) plantea que a pesar de ser más laboriosa la vía oral resulta ser más efectiva en el tratamiento de la Colibacilosis que la vía intramuscular.

Tabla 3. Animales recuperados por tratamiento

TratamientosTotalRecuperadosProporciónE.S +/-Sig
SULFATIAZOL48460,950,0494**
ERITROMICINA48370,770,0494**

p<0.05

Carvajal (2000) plantea que el sulfatiazol sódico, puede tener un buen efecto contra la Escherichia coli. Según Pérez (2001) el espectro antibacteriano de la Eritromicina tiene una acción reducida contra las bacterias Gram-negativas, mientras Silva (2002) expone que las sulfonamidas se encuentran dentro de los agentes antibacterianos de uso más amplio debido a su eficacia y espectro para este tipo de bacterias.

La industria porcina suele ser perjudicada habitualmente por la presencia de las diarreas neonatales, lo cual significa pérdida económica por el número de animales muertos, reducción en la ganancia de peso, pésima conversión alimentaria y gastos en medicamentos. Se ha estimado que un problema digestivo crónico puede incrementar la conversión alimentaria en 0.2 kg de alimento/kg de ganancia, la mortalidad en un 3% y eleva los gastos rutinarios en medicamentos al menos en un 50%. Con esto, el costo total por alimentación se puede incrementar en un 10–12% (Carvajal, 2000).

Como se indica en la Tabla # 4 no se mostraron diferencias significativas de las muertes en lechones de 0-7 días de edad en ambos tratamientos. Pudiendo deberse a la reciente ingestión de calostro y por tanto el aumento de la inmunidad.

Tabla 4. Mortalidad de lechones de 0-7 días de edad por tratamiento

TratamientosTotal de CerdosEdad (días)MuertosProporciónE.S +/-Sig
ERITROMICINA200-720,110,057NS
SULFATIAZOL220-710,050,549NS

NS: no significación

La Tabla 5 muestra mayor mortalidad en los animales tratados con Eritromicina de 8-13 días de edad que el Sulfatiazol con solo 1 muerte de 26 animales tratados. Demostrando la eficacia del Sulfatiazol en el tratamiento de la Colibacilosis porcina como plantean Pérez (2001) y Silva (2002). El incremento de los casos, a nuestro criterio, puede deberse al suministro de alimento a partir del séptimo día de vida de los animales. Thomson (2006) expresa que las dietas que influyen sobre la capacidad de absorción del intestino hacen al mismo más propenso a la colonización y subsecuente diarrea.

Tabla 5. Mortalidad de lechones de 8-13 días de edad por tratamiento

TratamientosTotal de CerdosEdad (días)MuertosProporciónE.S +/-Sig
ERITROMICINA288-1390,3210,073***
SULFATIAZOL268-1310,3850,076***

p<0.001

Prieto et al (2004) determinaron mayor mortalidad de los animales tratados con Eritromicina que los tratados con Zeolita donde sano el 80% de los animales. En este sentido, Moya (2000) ha sugerido que cada día que el animal tenga diarreas, equivale a cinco días de retraso en la velocidad de crecimiento con respecto a los animales sanos.

Conclusiones

El empleo del Sulfatiazol sódico mostró ser más efectivo por el número de animales recuperados que la Eritromicina, en el tratamiento de la Colibacilosis y su efecto según los días de nacidos de los lechones. Resultó más económico al reducir la mortalidad de manera rápida.

Recomendaciones

Utilizar el Sulfatiazol sódico en el tratamiento de la Colibacilosis, siendo conveniente acometer otros estudios con un número mayor de animales.

Fuente: O. Alonso, R. Alonso y J. M. Cama – UNAH y L. R. Pedroso – Empresa Agroindustrial Eduardo García Lavandero & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart