Terapia alternativa en las infecciones puerperales en cerdas

Cada día es creciente el uso de la medicina natural para tratar la fiebre puerperal, las mastitis, las metritis y las diarreas neonatales por los beneficios para la salud que producen estos productos.

El Noni (Morinda citrofolia) tiene un amplio uso en el tratamiento de enfermedades infecciosas y virales, antimicóticos y antibacterianas (Locher, 1995). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del Noni como tratamiento alternativo en las infecciones puerperales en cerdas.

Materiales y Métodos

Se evaluaron 140 reproductoras de la raza CC21 perteneciente a la Granja Genética Porcina “El Jigue”, entre marzo y mayo del 2007 ubicadas una parte en cubículos de piso y la otra en Flat Deck. Se utilizaron las puercas que clínicamente presentaron infecciones puerperales entre las primeras 48 horas post parto, (descargas vaginales, anorexia, disminución de la secreción láctea en una o varias mamas y afección del estado general de los lechones).

Los tratamientos considerados fueron:

  • Grupo 1: Lugol (1%).
  • Grupo 2: Estreptopenicillina (5%).
  • Grupo 3: Noni a una dilución (1/4).
  • Grupo 4: Control.

Preparación de la solución del Noni

El jugo se obtiene de la pulpa del fruto totalmente maduro. Se tomaron 3 libras de fruto, se lavaron y se licuaron en un litro de agua hervida, durante 30 a 60 segundos seleccionando velocidades que no dañen la semilla, luego se pasó por un colador con una apertura malla que facilitó la fluidez del licuado a través del mismo. La pulpa se conservó a 2-8 grados Celsius) hasta su utilización. Previo a la aplicación del lavado vaginal, se tomó 50 ml de la pulpa y de diluyó en 150 ml de agua hervida, nuevamente se filtró, en este caso con una gasa para eliminar cualquier resto de semilla.

Preparación de la solución de Estreptopenicilina

Un pomo de estreptopenicilina con indicación para aves de corral con una concentración de:

  • 50 g. de sulfato de Estreptopenicilina
  • 8 millones de UI de penicilina G procaínica
  • 6 millones de UI de penicilina G potásica

Se diluyó en 500 ml de agua hervida en el momento de su utilización.

Preparación de la solución de lugol

  • Se tomaron 2 ml de lugol y se diluyeron en 200 ml de agua hervida.

Para el tratamiento de las infecciones se utilizaron 3 lavados vaginales con 200 ml de Lugol, Estreptopenicilina o Noni, según grupo de tratamiento, durante 3 días. La aplicación se realizó con una varilla de inseminación, entre el primero y segundo anillo cervical y antes de concluir el volumen administrado se retiró la varilla lentamente con el propósito de descargar parte de la solución en la vagina y arrastrar con las secreciones existentes. Adicionalmente a esto, aquellas puercas que mostraron endurecimiento e inflamación de las mamas se le aplicaron pomada para Mastitis con una frecuencia de una vez al día.

Se realizó examen bacteriológico general y antibiograma al 10% de las reproductoras que presentaron secreciones vaginales antes y después del tratamiento, con la finalidad de saber que bacterias se encontraban en la vagina. Las muestras se obtuvieron por medio del hisopaje y se trasladaron inmediatamente al laboratorio (CENEDI) en un tubo de ensayo estéril.

Las cerdas tratadas fueron evaluadas cada 12 horas para detectar la presencia de Descargas vaginales purulentas (DVP) hasta que fueron destetadas (periodo de lactancia de 26 días); se evaluó la eficiencia de los tratamientos a través del desempeño reproductivo. Los parámetros de medición fueron:

  • Presencia de exudados patológicos.
  • Intervalo destete estro (Menos de 14 días).
  • Indicadores productivos de los lechones (lechones al destete, peso al destete, ganancia media diaria y mortalidad en lechones).
  • Costo del tratamiento.

Para evaluar el efecto de los tratamiento sobre los indicadores productivos de las cerdas se realizó un análisis no paramétrico (Krusbal Wallis), excepto el indicador peso al destete que se le realizó un análisis paramétrico (T. Student). El nivel de significación considerado para la prueba estadística fue p<0.05, por el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Adicional a este paquete se utilizó el COMPRAPO.

Resultados y Discusión

Existe homogeneidad entre los grupos ensayados en cuanto a tamaño de la camada y peso al destete, no encontrándose diferencias significativas antes del tratamiento, permitiendo así realizar un análisis de los indicadores productivos después del tratamiento (tabla 1). El tamaño de la camada se mostró según la media descrita para la raza CC21 (9 lechones por parto).

Tabla 1. Tamaño de la camada y peso al nacer de los lechones por grupo de tratamiento.

Tamano-de-camada-y-peso-al-nacer-de-los-lechones-con-tratamiento-Razas-Porcinas

Los pesos al nacimiento se comportaron según lo descrito por Carrasco, (2002) quien plantea que el peso ideal de un lechón al nacimiento es de 1.4 kg. La tabla 2 muestra las frecuencias de alojamiento para las reproductoras que presentaron infecciones puerperales. La mayor incidencia de la enfermedad se mostró en aquellas cerdas alojadas en cubículos (P<0.001) por la higiene deficiente.

Tabla 2. Frecuencia de alojamiento de las reproductoras con infecciones puerperales.

Frecuencia-de-alojamiento-de-las-cerdas-reproductoras-con-infecciones-puerperales-Razas-Porcinas

Resulta fundamental mejorar el sistema inmune de la hembra mediante condiciones de alojamiento, manejo y nutrición adecuada. La higiene de las instalaciones debe incluir limpieza diaria, desinfección periódica y vaciado sanitario. Es importante que las nulípara hayan estado durante las 3-6 semanas antes del parto en contacto con los microorganismos (generalmente a través de las heces) para crear cierta inmunidad frente a ellos.

En la tabla 3 se muestra el aislamiento de los microorganismos encontrados en el cultivo bacteriológico que se llevó a cabo antes de comenzar el tratamiento y el antibiograma realizado.

Tabla 3. Microorganismos presentes en los exudados, resistencia y susceptibilidad.

MuestraAgente etiológicoSusceptibilidadResistencia
1Klepsiella pneumoniaeAmikacina, TetraciclinaPenicilinas, Ampicilinas
2Klepsiella pneumoniaeAmikacina, TetraciclinaPenicilinas, Ampicilinas
3Enterobacter aerogenesTetraciclina, AmicacinaPenicilinas, Ampicilinas
4Klepsiella pneumoniaeAmikacina, TetraciclinaPenicilinas, Ampicilinas
5Enterobacter aerogenesTetraciclina, AmicacinaPenicilinas, Ampicilinas
6Enterobacter aerogenesTetraciclina, AmicacinaPenicilinas, Ampicilinas

Las bacterias aisladas fueron encontradas en descargas vaginales posparto por otros autores y su presencia ha sido asociada a la falta de higiene en la sala de maternidad, contacto frecuente de la vulva con el excremento, falta de ejercicio de la hembra, manipulación obstétrica repetitiva y séptica, y al bajo consumo de agua, entre otros.

La tabla 4 describe la comparación de proporciones realizadas para la respuesta obtenidas por grupos de tratamientos, las cerdas tratadas mostraron en general una respuesta entre un 84-100% de recuperación, no evidenciándose significación entre los grupos.

Tabla 4. Respuesta de las cerdas ante los tratamientos aplicados.

Grupos de TratamientosProporciónE.S.Significación
10.840.0649N.S.
20.890.0649N.S.
31.000.0649N.S.

Los lavados vaginales con solución de Noni ¼, ofrecieron resultados terapéuticos satisfactorios, ayudaron a eliminar las descargas existentes, clínicamente los animales se recuperaron, los estudios bacteriológicos comprobaron la eliminación del agente etiológico. Esta respuesta obtenida con la aplicación del Noni como antibacteriano se explica teniendo en cuenta lo planteado por Atkinson, (1956), los principios activos Acubina, L-asperulosido y alizarina que se encuentran en el fruto del Noni, así como otros compuestos antraquinónicos de las raíces del Noni, son agentes antibacterianos comprobados.

Tabla 5. Cantidad de lechones muertos por grupos de tratamientos.

Cantidad-de-lechones-muertos-segun-el-tratamiento-brindado-Razas-Porcinas

La mortalidad en lechones se comportó según los grupos de tratamientos (tabla 5). En los 4 grupos existieron lechones muertos por inanición con diferencias significativas entre los grupos con tratamiento y el grupo control (p<0.01), lo que significa que en las cerdas que no recibieron tratamiento (Grupo 4), las descargas vaginales posparto afectaron su desempeño en la producción de leche destinadas a sus lechones.

La tabla 6 muestra el comportamiento de los indicadores productivos evaluados. Hubo diferencias significativas entre los tratamiento con respecto al grupo control (p<0.05).

Tabla 6. Comportamiento de los indicadores productivos de los lechones por grupos de tratamientos.

Comportamiento-productivo-de-los-lechones-segun-el-tratamiento-aplicado-Razas-Porcinas

Conclusiones

Los tratamientos (excepto el control) resultaron ser homogéneos siendo aislados los agentes etiológicos y se demostró la resistencia y susceptibilidad de los mismos. Las reproductoras con infecciones puerperales respondieron satisfactoriamente al tratamiento intravaginal con Noni. Los indicadores productivos evaluados en los grupos de tratamiento (1, 2, 3) cumplen y sobrecumplen el plan previsto para los meses marzo-mayo.

Fuente: Naivid Acuña Rosado y Cimara Hortensia Bermudez – Unidad “El Jigue”. Empresa Porcina Habana & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart