Proceso Respiratorio con Mortalidad en Cerdos de Engorde

Un porcentaje importante del computo general de pérdidas económicas asociadas a “enfermedad” en ganado porcino, es debido a aquellas que afectan al aparato respiratorio.

De la misma manera los brotes asociados a enfermedad respiratoria frecuentemente se asocian a un proceso multifactorial que conocemos como complejo respiratorio porcino, (CRP).

Los microorganismos que forman parte de este complejo son clasificados en primarios y secundarios. Haciendo referencia esta clasificación a la capacidad para producir lesiones en el aparato respiratorio de cerdos sanos (primarios), o aquellos microorganismos que necesitan de la existencia de un daño tisular o un compromiso del sistema inmune previo para poder replicarse de manera significativa.

En general los agentes primarios son virus, PRRS, Influenza, Aujeszky, PCV2 con la excepción de M. hyopneumoniae y algunas cepas de Actinobacillus pleuroneumoniae y Salmonella cholerasuis.

Los secundarios o también llamados seguidores son: P. multocidaS. suisH. parasuisA. pleuroneumoniae, como los más significativos.

Este hecho supone todo un reto para el veterinario a la hora de realizar el diagnóstico ya que además de participar varios microorganismos, la simple presencia de estos, no demuestra su implicación en el proceso, en el que además se tendrán que tener en cuenta otros factores como el ambiente, densidad, estado de las instalaciones.

Además raramente se podrá llegar a un diagnostico correcto únicamente basado en síntomas y lesiones. Por lo que llegar a un diagnostico definitivo tendremos que recurrir al diagnostico laboratorial, lo cual implica conocer que muestras analizar y que pruebas utilizar para confirmar el diagnóstico presuntivo.

El caso clínico que se presenta a continuación es un ejemplo de presentación de CRP y de los pasos que se pueden seguir para llegar a un diagnóstico definitivo.

Anamnesis I. Descripción de la estructura de producción.

Engorde de 1.000 plazas de capacidad en un galpón único con cuatro filas de cuadras y dos pasillos (galpón de 14 m). Cada cuadra de 9m2, con una capacidad de 14 cerdos por cuadra.

El engorde se llena con un único origen de lechones. Procedentes de una explotación de 1500 cerdas con fase dos dentro de la explotación, de la que se desconoce exactamente su status sanitario. Aunque se sabe que es positiva y estable para PRRS.

El engorde es cedido por otra empresa al propietario de los cerdos para su engorde, y tan solo se tiene la experiencia de una crianza previa entrada en noviembre de 2012.

En esa crianza los resultados técnicos en cuanto a mortalidad fueron normales (2,3 %), otros índices se desconocen. Además en esta crianza se diagnosticó en ese momento mediante aislamiento H.parasuis en un pulmón de lechón de 25 kg que se remitió al laboratorio al observar lesiones en tres animales compatibles con enfermedad de Glässer. El proceso se resolvió con éxito con un tratamiento de amoxicilina en agua de bebida.

Anamnesis II. Situación sanitaria previa a la aparición del caso en el engorde.

En el momento de la presentación del caso, los cerdos tienen 5 meses de vida y pesan entre 50 y 60 kg. y llevan mes y medio en el engorde. Hasta el jueves de la semana previa al caso se habían muerto 7 cerdos (se desconoce la causa).

El jueves 25 de abril se mueren dos cerdos y el viernes otros dos. Reciben un tratamiento con doxiciclina (10%) en el agua de bebida a razón de 1/1000 L. Además en el momento de la presentación del caso los cerdos comen un alimento medicado con 600ppm de oxitetraciclina y 100 ppm de tilosina. Se desconoce la causa de la muerte y las razones de los tratamientos.

Anamnesis III. Situación sanitaria previa a la aparición del caso en el engorde.

Evaluación de Síntomas:

  • Tos: Intensa, profunda y seca en el 60% – 70% de los cerdos. Se contabilizan en cerdos más graves entre 15 – 20 accesos de tos cada minuto.
  • Fiebre: Medida sobre 10 cerdos distribuidos por todo el galpón. Entre 39,7º C a 41º C.
  • Disnea: En el 30% de los cerdos. Llegaba a ser muy intensa en el 10% del galpón. Este 10% de cerdos con respiración abdominal más intensa murieron durante la visita.
  • Postración: Entre un 7% – 10% de los cerdos presentaban síntomas de debilidad, con posición característica de “perro sentado” en algunos casos o de decúbito lateral en los más graves.
  • Alta morbilidad: Un proceso sobreagudo con morbilidad en el 90% de los cerdos, que presentaban fiebre y/o tos, en las primeras 72 horas desde el inicio del proceso.
  • Gran mortalidad: En el momento del aviso la mortalidad ascendía al 3,9% (39 cerdos). Durante las siguientes 24 horas la mortalidad ascendió al 7% (73 cerdos).

Evaluación de Lesiones:

Se necropsian 12 cerdos en los que se observan las siguientes lesiones, divididas en el Aparato Respiratorio, el Aparato Digestivo y Otros.

Lesiones en el Aparato Respiratorio:

  • Nódulos linfáticos bronquiales agrandados y congestivos.
  • Rinitis, con presencia de exudado hemorrágico en todos los casos.
  • En pulmón edema, congestión y ausencia de colapso pulmonar.
  • Pleuritis fibrinosa, intensa, y difusa. Exudado trasparente a amarillento.
  • Áreas de consolidación pulmonar, afectando a más del 50% del pulmón. Estas áreas están delimitadas y son más grandes en lóbulos craneal y medio.
  • Estas áreas también aparecen en lóbulo diafragmático de ambos pulmones, en este caso de tamaños variables y siempre bien delimitadas, dando un aspecto de “tablero de ajedrez”.
  • Pericarditis fibrinosa. Contenido del exudado de aspecto trasparente a amarillento.

Lesiones en el Aparato Digestivo:

  • Peritonitis fibrinosa.
  • Ascitis.
  • Congestión hepática.

Otras lesiones:

  • Se observan arañazos y mordeduras en la piel en prácticamente todos los cerdos necropsiados. Indicando el estado de debilidad previo a la muerte producida por la fiebre y la intensa neumonía.
  • Cianosis en la zona ventral así como en orejas. Cinco cerdos presentaban necrosis en punta de orejas.

Presentación del caso

El lunes 29 de Abril de 2013 el responsable del engorde, avisa de que durante el día anterior se había encontrado con 14 bajas y que al llegar a la explotación había contabilizado 34 bajas más, además los cerdos presentan visibles síntomas respiratorios.

Diagnóstico diferencial

Dados los síntomas presentados se barajan dos diagnósticos, el primero es el de un brote de PRRS agravado por un agente concomitante (Streptococus suisH. parasuis, etc.).

El otro es el de un brote de Gripe Porcina agravado por la presencia de un agente concomitante (Streptococus suis, H. parasuis, etc.).

Diagnóstico laboratorial

Se toman muestras de un animal muy grave, al que se sacrifica con una inyección de pentotal sódico, y de otros animales con síntomas para la solicitud de un diagnóstico laboratorial.

Las muestras son:

  • Líquido pericárdico recogido directamente con una jeringa y dos hisopos con medio de cultivo (frotis sobre pericardio y pleura).
  • Aparato respiratorio completo de otro animal donde se aprecian las lesiones anteriormente comentadas.
    (Exopol M79612).
  • 10 sueros de cerdos con tos, repartidos por todo el engorde. Se crotolan estos animales y se vuelven a sangrar 15 días después.

Se solicita:

  • Cultivo de la muestra de jeringa e hisopos y sobre el aparato respiratorio.
  • PCR para Prrs en un macerado de pulmón, tonsila y ganglios.
  • Serología para SIV. Los sueros pareados se envían conjuntamente (se congelan los sueros de la primera muestra). (Biofar R5.10.1).

Resultados del diagnóstico laboratorial

  • Aislamiento de H. parauis en todas las muestras enviadas (líquido, hisopos y pulmón). Con crecimiento puro y masivo.
  • Se determinan el grado de virulencias de la cepa de H. parasuis (CRESA), concluyendo que posee características mixtas de virulencia y no virulencia la encontrarse dos factores de virulencia pero no poder determinar otros.
  • PCR Negativo para Prss en macerado.
  • Seroconversión para SIV tal como se muestra en la siguiente tabla:

Día 0 – Valor

ResultadoDía 15 – Valor

Resultado

 3720,839Negativo 0,172Positivo
 661 0,799Negativo 0,38Positivo
 662 0,909Negativo 0,191Positivo
 663 0,787Negativo 0,281Positivo
 670 0,975Negativo 0,276Positivo
 674 0,669Negativo 0,303

Positivo

 676 1,11Negativo 0,422

Positivo

 677 0,766Negativo 0,154

Positivo

 678 0,622Negativo 0,159

Positivo

 696 0,822Negativo 0,307

Positivo

Diagnóstico definitivo

Brote agudo de Gripe porcina con H. parasuis como agente concomitante.

Medidas aplicadas

Se aplican las siguientes medidas desde el mismo día del aviso:

  • Se suspende el tratamiento con doxiciclina en agua.
  • Tratamiento inyectable: Al 100% de los animales con florfenicol (1ml/20 kg) durante dos días alternos.
  • Separar a los más afectados con tos severa, disnea o fiebre. Tratamiento con florfenicol inyectable y dexametasona, tres días consecutivos. Repitiendo el tratamiento cada 5 días durante tres veces consecutivas.
  • Aspirina en agua de bebida durante dos días consecutivos.
  • A partir del sábado 4 de mayo, 5 días de amoxicilina en agua.

Brote agudo de Gripe porcina con H. parasuis como agente concomitante.

Discusión y Conclusiones

Como conclusiones a todo lo anteriormente expuesto podemos extraer que el virus gripe resultó crucial en el desenlace de la enfermedad puesto que, en situaciones anteriores, con la única presencia de H. parasuis el proceso no presentó tan alta mortalidad.

De la misma manera procesos asociados a gripe que no cursan con concomitantes pueden no producir altas mortalidades.

Es indispensable una buena comunicación entre veterinarios responsables de las distintas fases de producción.

Fuente: Revista Avances & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart