Diagnóstico de Beta-agonistas, Clenbuterol y Ractopamina en dietas de cerdos
La presencia de medicamentos del grupo de los beta-análogos como son el clenbuterol y ractopamina en la carne y vísceras del ganado bovino y porcino constituyen un problema de inocuidad y calidad, con repercusiones económicas y sobre la salud humana y animal.
En México se generó vasta información desde que se presentaron los primeros casos de intoxicación en personas que consumieron hígado de bovino contaminado con clenbuterol en diversos Estados; apareciendo en el Diario Oficial de la Federación la prohibición del uso del clenbuterol como repartidor de nutrientes para bovinos de engorda. Los métodos inmunoquímicos (ELISA) se utilizan en la mayoría de los laboratorios de diagnóstico por su rapidez y sencillez, siendo reconocidos como el método oficial, a pesar de que pueden presentar falsos positivos o de difícil interpretación de resultados por la falta de pericia del personal de laboratorio, por lo que se requiere de un método de confirmación.
El método (ELISA) puede tener como desventaja la falta de unión que se puede presentar con los anticuerpos por efecto de las impurezas del extracto y por la fecha de caducidad del kit. La ractopamina es otro beta-análogo autorizado en la alimentación de cerdos como aditivo para mejorar los rendimientos productivos, a dosis de 20 mg/kg. Se realizó un experimento con cerdos ubicados en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión de Producción Porcina (CEIEPP) en el Estado de México; en un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos. Se usaron 21 cerdos de raza híbrida (Landrace y Yorshire, y Pietrian con Duroc), 5 hembras y 18 machos, los cuales se separaron en 3 grupos de 7 animales cada uno.
- El grupo T1 sin ractopamina, con un alimento balanceado comercial;
- El grupo T2 se administró en la dieta clorhidrato de ractopamina en una concentración ascendente cada semana, iniciando con 5 hasta 20 ppm;
- El grupo T3 se administró ractopamina a una concentración de 20 ppm durante las 4 semanas de experimentación.
Los resultados se evaluaron mediante un análisis de varianza semanal. Los animales se pesaron semanalmente.
Los resultados en la semana 1 mostraron:
- El grupo T1 una ganancia de peso de 1.80 kg y una CA de 8.19.
- El grupo T2 una ganancia de peso de 1.60 kg y una CA de 8.34.
- El grupo T3 una ganancia de peso de 3.77 kg y una CA de 3.87.
Los resultados en la semana 2 mostraron:
- El grupo T1 una ganancia de peso de 6.11 kg y una CA de 3.20.
- El grupo T2 una ganancia de peso de 7.73 kg y una CA de 2.28.
- El grupo T3 una ganancia de peso de 8.03 kg y una CA de 2.36.
Los resultados en la semana 3 mostraron:
- El grupo T1 una ganancia de peso de 6.93 kg y una CA de 2.56.
- El grupo T2 una ganancia de peso de 7.44 kg y una CA de 2.72.
- El grupo T3 una ganancia de peso de 7.70 kg y una CA de 2.32.
Los resultados en la semana 4 mostraron:
- El grupo T1 una ganancia de peso de 4.31 kg y una CA de 4.62.
- El grupo T2 una ganancia de peso de 6.00 kg y una CA de 2.97.
- El grupo T3 una ganancia de peso de 4.33 kg y una CA de 4.20.
Se concluye que el uso de niveles ascendentes de ractopamina en la dieta de cerdos presenta una mínima diferencia (no significativa) con el uso de dosis permanente de ractopamina en las 4 semanas en cerdos en la etapa de engorde o finalización, sin ninguna manifestación clínica de toxicidad.
Fuente: Revista Los Porcicultores y su Entorno & Razas Porcinas.
Etiquetas: medicamentosrazas porcinas