Diagnóstico y prevención de enfermedades y trastornos en la reproducción porcina
Con el rápido desarrollo de la industria porcina, la enfermedad se ha vuelto cada vez más compleja, donde la incidencia de trastornos de la reproducción porcina aumentó año tras año, y cómo identificar estos trastornos reproductivos comunes se han vuelto problemas que los porcicultores y veterinarios más quieren saber.
- Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino: también conocida como enfermedad de la oreja azul, en la cerda para reproducción porcina, el virus del síndrome respiratorio causa fiebre, anorexia, aborto involuntario, muerte fetal, momificados, y otros trastornos reproductivos y síntomas respiratorios en los cerdos. Es una enfermedad caracterizada por una alta mortalidad. Ocurre después de cumplidos 100 días de gestación, causando mayor muerte fetal y hasta edema pulmonar.
- Pseudorrabia en Cerdos (enfermedad de Aujeszky): Pseudorrabia es causada por un virus que provoca a las cerdas, principalmente embarazadas, abortos de embarazos en más del 80% de los casos después de la aparición de algunos síntomas neurológicos.
- Parvovirus Porcino: es causada por el parvovirus (parvovirosis porcina). La enfermedad se caracteriza principalmente porque las cerdas infectadas son cerdas jóvenes, y en particular incidencia se produce partos de momias (mortinato), malformación fetal y lechones débiles. La infección en el embarazo (30 a 50 días), principalmente se refleja en lechones momificados (la muerte prematura). En momificados hacemos referencia a la salida de lechones pequeños, de aspecto negro y seco (como momificado). Esta momificación se produce por la infección del útero. En algunas granjas al no detectare el virus, el mismo durante toda la vida se convierte en una fuente importante de infección y baja producción.
- Encefalitis Porcina: Esta enfermedad es una zoonosis causada por el virus de la encefalitis japonesa. La cerda tiene alto porcentaje de aborto involuntario; y hasta la muerte fetal a menudo se produce. En los machos o verracos, aparece la atrofia testicular, pérdida de la libido, semen infectado, y al final la total falta de capacidad de reproducción. La enfermedad se transmite por los mosquitos.
- Clamidia: Chlamydia psittaci está dominada como una enfermedad infecciosa que causa abortos, neumonías, pericarditis (inflamación del pericardio, la capa que cubre al corazón), artritis, orquitis y una gran variedad de síntomas clínicos e infecciones uterinas. El aborto temprano generalmente se produce tres semanas después de que la infección se detecta en la sangre.
- Eperythrozoon Suis: Los cerdos pueden ser infectados en cada edad productiva, sobre todo después de la lluvia (cuando la humedad es generalmente alta). La enfermedad provoca fiebre, enrojecimiento de la piel, ictericia y trastornos reproductivos, y una mayor mortalidad de los lechones y los cerdos de engorde. También se observa cerdos con anorexia, letargo, fiebre, anemia, ictericia, piel púrpura, estreñimiento o diarrea, y algún tipo de parálisis de la extremidad trasera. En menor escala es posible que se presente una salivación excesiva, dificultad para respirar, tos, adherencias severas de los párpados y cianosis. En las cerdas gestantes hay partos prematuros, aborto involuntario, muerte fetal, edema genital, y ocasionalmente las cerdas no presentan celos y repiten con infertilidad.
- Brucelosis Porcina: La brucelosis, también conocida como aborto contagioso, es por la Brucella suis causando enfermedades infecciosas zoonóticas, principalmente en el flujo vaginal de útero, placenta y el feto. La principal vía de transmisión de esta enfermedad es el aparato reproductor de ambas partes (hembras y machos). En las cerdas pueden causar aborto involuntario e infertilidad.
Fuentes: Razas Porcinas.