En la UE se ha detectado más de 21.000 casos en humanos de hepatitis E en los últimos 10 años, multiplicándose por 10 en ese período. Rosina Girones, presidenta del grupo de trabajo de la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) sobre la hepatitis E, ha destacado que si bien, esta enfermedad no está tan extendida como otras enfermedades transmitidas por los alimentos, es una preocupación creciente en la UE.
En el pasado, se pensaba que la principal fuente de infección era beber agua contaminada mientras se viajaba fuera de la UE, pero ahora se sabe que la principal fuente de transmisión de la enfermedad en Europa es la comida, especialmente la carne de cerdo e hígado poco cocinados, ya que los cerdos domésticos son los principales portadores de la hepatitis E en la UE. Los jabalíes también pueden portar el virus, pero la carne de estos animales se consume menos comúnmente.
Los expertos del Grupo de expertos de la EFSA sobre riesgos biológicos recomiendan que los Estados miembros aumenten la concienciación sobre los riesgos para la salud pública asociados con la carne de cerdo cruda y poco cocida y que aconsejen a los consumidores que cocinen mucho más la carne de cerdo. También recomiendan el desarrollo de métodos adecuados para detectar la hepatitis E en los alimentos.
Estas recomendaciones se basan en un dictamen científico previo sobre la aparición y el control de los virus transmitidos por los alimentos publicado en 2011. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CEPCE) publicó ayer un informe sobre la hepatitis E en humanos que evalúa los métodos de ensayo, diagnóstico y seguimiento y examina los datos epidemiológicos disponibles.
Fuente: agrodigital.com & Razas Porcinas.
