En la porcicultura actual: salud, productividad y bienestar de los cerdos
En la porcicultura actual y futurista es impensable poder producir cerdos de excelente calidad y rentabilidad sin contar con hatos de buena salud, gran productividad y ofreciéndoles un área de bien estar y desarrollo para que puedan manifestar su potencial y eficiencia que se ha logrado a través del mejoramiento genético y la nutrición principalmente en los últimos veinte años.
El Tendón de Aquiles de los cerdos siempre ha sido el factor SALUD, problemas de parasitosis, bacterianos y virales que han mermado la producción, siendo las infecciones virales las de más impacto en los últimos cuarenta años.
Hay que recordar que es el HOMBRE el que dicta y ejecuta las formas de explotación de los animales domésticos y que el BUEN o MAL resultado es siempre su RESPONSABILIDAD.
Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky, Gastroenteritis Trasmisible Viral, Influenza Porcina, PRRS y Circo Virosis Porcina tipo 2 (PCV-2) por mencionar, creo, las más importantes en mortalidad y pérdidas económicas reportadas a nivel mundial.
En la última década del siglo XX y primera del siglo XXI PRRS y PCV-2 han sido el centro de atención de la investigación universal y una gran cantidad de trabajos se han desarrollado y puesto en práctica para su control, siendo PCV-2 la mejor librada, ya que se logró producir un biológico de alta calidad que bien manejado nos da una excelente protección tanto es su fase reproductiva como en la línea de producción.
Para PRRS no podemos decir lo mismo, ya que casi estamos como al principio, brotes recurrentes a lo largo del año en las principales zonas porcinas produciendo grandes pérdidas económicas y desajustes en la productividad de hato, los biológicos comerciales no dan una inmunidad uniforme, esto por la gran variabilidad de cepas existentes y al no haber inmunidad cruzada su accionar se ve limitada.
La alternativa que se ha intentado con inóculos vivos y muertos tampoco ha mostrado su valor de apoyo, las zonas porcinas que los han usado ya sea solo o combinado con los biológicos comerciales siguen con el problema, sin control de la infección y con un gran impacto negativo en reproductores y línea de producción.
En PRODUCTIVIDAD se ha logrado un gran avance, la prolificidad de la cerda en la década de los noventa logró aumentar un lechón nacido vivo y para la primera década del presente siglo se dio un salto de 3 lechones más de nacidos por camada.

En este momento tenemos muchos hatos reproductores con 26, 27, 28 o más lechones destetados por hembra año y con datos de conversión alimenticia global de granja por los 2.700 kg, incluso hay reportes por debajo de este parámetro.
Para tener y mantener una explotación porcina saludable y en alta productividad es indispensable dar a los cerdos un medio ambiente sano, cómodo en su instalaciones y excelente bioseguridad, manejarlos con atención, disciplina, información y estar valorando con objetividad lo que es realmente benéfico para nuestros cerdos y lo que no y así dar un BIENESTAR constante a los animales para que cumplan su finalidad:
PRODUCIR CARNE DE ALTA CALIDAD EN PROTEÍNA, VITAMINAS, MINERALES Y DEMÁS ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA BUENA NUTRICIÓN Y DELEITE DE LAS PERSONAS.
Fuente: Gustavo Adolfo Pineda Solorio, MVZ & Razas Porcinas.


