Enfermedades más comunes del sistema digestivo del cerdo (3ra. parte) – Salmonelosis porcina.

Se realizó una revisión bibliográfica sobre las principales enfermedades que afectan el tracto digestivo del cerdo así como de los factores que puedan influir directa o indirectamente en el.

Enfermedades bacterianas

Salmonelosis porcina.

Etiología.
Las salmonelas son bacterias con una gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales y, por tanto, con una enorme difusión en el ambiente. Actualmente se conocen más de 2400 serotipos (Carvajal; de Arriba; Pozo; Vidal y Rubio, 2006).
De igual forma Ambrogi (2006), plantea que al genero Salmonella pertenecen mas de 2.400 serotipos, el específico de especie para el cerdo es S. choleraesuis pero es común encontrar en cuadros digestivos a S. tiphymurium y raramente a S. tiphysuis.

La salmonelosis en el cerdo tiene una importancia doble. Esta bacteria puede causar enfermedades en el cerdo y, por otra parte, la infección de los cerdos es la principal fuente de contaminación de la carne y de los productos cárnicos, a través de los cuales puede llegar al hombre. Es una de las zoonosis principales de origen alimentario (Carvajal; de Arriba; Pozo; Vidal y Rubio, 2006).

La Salmonelosis, como infección oportunista es muy variable, haciendo susceptibles de infección a huéspedes que llegan a enfermarse por stress de traslado o por infección de agentes patógenos, lo cual es una causa muy importante (Yamamoto, 2006).

Epizootiología.
Los portadores principales son los mismos animales, y también se debe a infección por el ambiente. Por otro lado, la ST y los demás serotipos, tiene gran cantidad de huéspedes como ratas y aves silvestres, y por haber infecciones en alimento, existen mayores infecciones de origen que SC (Yamamoto, 2006).

La salmonelosis ha sido descrita como una enfermedad que puede presentarse en forma septicémica aguda, afectando lechones hasta de 4 meses de edad con mortalidad del 100% y en animales adultos puede alcanzar el 75%, en forma enterocolítica aguda o crónica.

Un cerdo infectado puede transmitir un enorme numero de organismos: 10 a 100 millones por gramo de heces y solo se necesitan 100 ó 10.000 millones para tener una infección. La infección suele ser adquirida por contacto con la suciedad o por aerosol y también es posible que otros animales puedan portar la salmonella como los gatos, pájaros, roedores y moscas. Harinas animales y otros alimentos similares (Ej. Harinas Pescado) también tienen un alto riesgo de contaminación. La desinfección no siempre ayuda (Thomson, 2006).

Un rasgo importante de esta enfermedad es que pueden ser portadores del agente la mayoría de los vertebrados tanto de sangre caliente como fría, el cerdo puede ser portador sano de por vida y fuente de ingreso a la piara. Es importante recordar que el cerdo puede infectarse por varios serotipos que no producen enfermedad, pero tienen implicancias en la salud pública (Ambrogi, 2006).

La enfermedad entérica es frecuente en animales después del destete, pero ocasionalmente puede presentarse en maternidad y terminación. La morbilidad puede variar entre un 5 a 20% y la letalidad depende de la cepa (Ambrogi, 2006).

Diagnóstico.

Signos clínicos.

La Salmonelosis porcina, se divide en tres tipos; tipo septicémica (1), diarreica (2) y asintomática (3). La (3) no causa ningún problema como enfermedad en cerdos, sin embargo tiene alto riesgo en infección de carne de cerdo en rastros. Por lo que se debe eliminar en las granjas igual que el (1) y (2) (Yamamoto, 2006).

La forma septicémica se puede deber a Salmonella Choleraesuis, pero también en gran parte a Salmonella Typhimurium. Los principales síntomas son; falta de apetito, tos y fiebre pero en casos graves cianosis notable en orejas, nariz, patas y región hipogástrica. Mueren entre 4 a 5 días. Es común encontrar a los puercos muertos, con movimientos torpes o presentando cianosis y arrinconados (Yamamoto, 2006).

También hay casos que se presenta la infección sin mostrar síntomas, con un índice de brotes de un 20%. La mortalidad de puercos enfermos es de un 35% (Yamamoto, 2006).

La tipo diarreica se debe principalmente a ST pero también hay casos de SC y es el caso contrario al tipo septicémico. La sintomatología clínica comienza con una diarrea acuosa amarillenta, recuperándose normalmente entre 3 a 7 días. Sin embargo, recaen 2 o 3 veces, llega a alargarse por algunos meses, dentro del grupo. Dependiendo de la gravedad y período de la diarrea, pueden perder el apetito o deshidratarse, pero si se alarga la diarrea, se comienzan a retorcer. La mayoría se recuperan, pero algunos se vuelven portadores y en un período de 5 meses se manifiesta esporádicamente. Las lesiones de lechones muertos presentan enteritis necrótica difusa, y en casos crónicos ulceras con necrosis periferica (Yamamoto, 2006).

Forma entérica aguda con diarrea acuosa y amarillenta

De este modo SC y ST ocasionan enfermedades en cerdos, los demás serotipos casi no presentan patogenicidad en estos. Sin embargo en granjas existe riesgo de infección por medio de excremento, por lo que es necesaria la limpieza de granjas como se mencionó anteriormente. En algunos países de Europa se llevan a cabo programas para eliminar la Salmonella, todas están dirigidas a la bacteria de la Salmonelosis (Yamamoto, 2006).

Los animales, principalmente entre 2 a 4 meses, presentan una diarrea inicial, líquida amarillenta, que pasa a pastosa verdosa raramente con presencia de sangre. Este cuadro puede durar entre 3 a 7 días y el animal recuperado volver a manifestar los signos luego de 10 a 20 días. En cualquier caso, la pérdida de peso inmediata y retardada, es una de las consecuencias mas importante de pérdidas económicas y los animales permanecen como portadores del agente hasta su envío a faena (Ambrogi, 2001).

Hallazgos patológicos.

En menor grado se presenta la salmonelosis porcina que puede cursar de forma asintomática o por el contrario, provocar una enterocolitis fibrinosa con úlceras en forma de botón principalmente en ciego y colon (Riopérez y Rodríguez, 2004).

Enterocolitis fibrinosa con úlceras en forma de botón

Tipo septicémica.

La SC se propaga por la mucosa nasal o tonsilas causando una rinitis o tonsilitis. Las bacterias que se propagan en esta zona son inhaladas como micropartículas llegando hasta los microtractos respiratorios, ocasionando una bronquiolitis, se extiende rápidamente por la septa alveolar, las bacterias que llegan al tracto respiratorio y alveolos, son fagocitadas (por macrófagos), y se cree que la mayoría toma como ruta el sistema linfático.
En caso de infección vía oral, las bacterias que se propagan en vasos sanguíneos, se infiltran en epitelios y túnica propia, a partir de los linfonódulos mesentéricos llegan hasta los pulmones a través del fluido sanguíneo, ocasionando una septicemia, después lesiones neuróticas y ulceras en mucosa de colon y finalmente una pulmonía intersticial, llegando hasta una necrosis multifocal en hígado.
En puercos muertos, presentan los pulmones hinchados tipo edematosos, con las periferias congestionadas de color rojo púrpura. El hígado y riñón, turbios e hinchados, el bazo agrandado sin claridad en folículos. Histológicamente, además de observarse comúnmente nódulos por tifoidea en hígado, lesiones en bazos sanguíneos, principalmente trombosis fibroide en órganos como pulmón, riñón y cerebro. Es posible aislar gran cantidad de bacterias a partir de pulmón (Yamamoto, 2006).

Tipo diarreica.

Las lesiones de lechones muertos presentan enteritis necrótica difusa, y en casos crónicos ulceras con necrosis periférica. De este modo SC y ST ocasionan enfermedades en cerdos, los demás serotipos casi no presentan patogenicidad en estos (Yamamoto, 2006).

Los hallazgos de necropsia más importante están confinados al ciego y colon (tiflocolitis), si bien el intestino delgado puede estar afectado. Se encuentran signos inflamatorios en la mucosa (color rojizo) con presencia sobre la superficie de fibrina adherida (membrana diftérica) de color blanca a verdosa. Las áreas necróticas pueden verse de forma redondeadas (ulcera) con bordes sobre elevados, ulceras botonosas. En el cordón ileocecal los ganglios están agrandados (adenitis). Toda la pared del intestino se encuentra edematosa debido al proceso inflamatorio (Ambrogi, 2001).

Diagnóstico de Laboratorio.

Como método para detectar puercos portadores de serotipos que no sean SC, se aíslan de excremento. SC no solo se aísla de excremento sino de sangre y hisopos de cavidad nasal ya que la SC se encuentra en gran cantidad en los glóbulos blancos (Yamamoto, 2006).

Enormes mejoras en la detección de la Salmonella han ocurrido incluyendo. l) aislamiento convencional 2) conductancia; 3) Métodos basados en el DNA incluyendo PCR y PCR múltiple; 4) Métodos inmunomagnéticos; 5) Serología – ELISAS y 6) Métodos de tipificación (Thomson, 2002).

Medidas de Tratamiento y Control:

Muchos serovares de salmonella resisten bien en el ambiente, de forma que éste se convierte en un reservorio. Cualquier medida debe considerar este reservorio ambiental como fuente de nuevas infecciones (Gray et al., 1999).

El control de la Salmonelosis depende de buenas condiciones higiénicas y de manejo, sistema todo dentro-todo fuera con limpieza y desinfección de los edificios entre lotes. El control de roedores en las lechoneras es muy importante ya que ellos pueden transportar gran número de salmonellas en su intestino.
El uso sistemático de antibióticos no es muy recomendable hasta que los cerdos están clínicamente enfermos, en base a provocar el incremento de las resistencias antimicrobianas a otros agentes. El uso de vacunas muertas de Salmonela en cerdas reproductoras ha determinado una reducción en la prevalencia de la infección (Thomson, 2002).

Continuamos en Enfermedades más comunes del sistema digestivo del cerdo (4ta. parte)

Fuente: Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart