Un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia.
En la actualidad, las mediciones son fundamentales en todas las esferas de la industria y la producción de carne de cerdo, medir es esencial desde la producción primaria hasta el sacrificio y la ubicación de este preciado plato en la mesa del consumidor. A continuación citaremos varios ejemplos.
La magnitud masa representa más del 60% de los equipos de medición en las explotaciones porcinas, siendo la más utilizada; es el caso de las básculas, balanzas, dinamómetros, etc., en cualquiera de sus rangos. Resulta de gran utilidad garantizar la confiabilidad de las mediciones de las balanzas y básculas que intervienen en el análisis que se realiza a las materias primas, los medios de cultivos, reactivos, ensayos de laboratorio y en el pesaje de los cerdos desde que nacen y hasta que se sacrifican. Esto permite determinar las ganancias medias de los animales y el rendimiento de los mismos, su conversión alimentaria entre otros indicadores. El pesaje es esencial en la preparación de las dietas experimentales, en la fabricación o formulación de nuevos alimentos y en los cálculos de consumo por citar algunos ejemplos.
No es despreciable la cantidad de mediciones que se realizan a la hora de diseñar las instalaciones porcinas. La altura, el largo, el ancho de una nave, la distancia entre los correales, y el espacio vital de cada animal, entre otras; son indispensables para garantizar el bienestar de los cerdos, dadas sus características fisiológicas y en especial tratándose de zonas cálidas como Cuba. Un error en estas medidas puede causar hacinamiento e influir en la salud del animal así como en su capacidad para alcanzar el peso deseado en dependencia de la categoría; entonces aparece otra actividad donde medir es vital, el volumen (ml) de medicamento que debe suministrase a cualquier animal frente a un determinado estado clínico.
Uno de los índices que se utilizan para evaluar el estado de bienestar de los animales es la concentración de cortisol en sangre, esta se realiza a través de una prueba especializada llamada ELISA. Las concentraciones de cortisol en sangre fuera de los índices establecidos como normales tienen efectos negativos sobre el animal e inciden en los sistemas digestivo, inmunitario y reproductivo.
La evaluación de la calidad seminal de los verracos es primordial en el manejo de la Inseminación Artificial. La evaluación del verraco requiere de exámenes clínicos y de laboratorio, en los que se utilizan recipientes aforados para medir el volumen de eyaculado y proceder a la extensión del semen. La determinación de la concentración espermática se determina rápidamente a través de un espectrofotómetro cuya base física está en la medición de la absorbancia de la muestra a una longitud de onda establecida. Además, este semen debe mantenerse en condiciones de temperatura y humedad relativa controlada para ello se utilizan termómetros y termohigrómetros.
Las mediciones de espesor de grasa dorsal in vivo se realizan por lo general a los 90 kg. de peso vivo se realiza a través de un instrumento de ultrasonido (Pigscan o Piglog) que utiliza una determinada longitud de onda para medir espesor de grasa dorsal y espesor de músculo, a la altura de la última costilla y a 5 cm de la línea media a cada lado del animal. Estas dos medidas se incorporan a un modelo estadístico de regresión lineal múltiple que estima el porcentaje de magro en el animal vivo.
Los residuales provenientes de la crianza de cerdos, traen consigo la emisión de gases y malos olores; las mediciones de las concentraciones de amoníaco, compuestos orgánicos volátiles así como sulfuro de hidrógeno: gases de efecto invernadero y por último bioaerosoles permiten conocer el grado de contaminación que se genera al ambiente en un determinado sistema de producción porcina. Una alternativa viable para mitigar estos efectos lo constituye entre otras, la instalación de biodigestores que transforman la materia orgánica en biogás. Esta técnica, tampoco está exenta de la utilización de instrumentos de medición pues para su funcionamiento son necesarios cálculos como la cantidad diaria de materia orgánica a fermentar, el tiempo de retención hidráulica (TRH) y la producción específica de gas, para los que se necesitan determinar volúmenes y kilogramos de masa orgánica.
A los residuales también se les realizan mediciones de temperatura y pH donde las magnitudes físico químicas juegan su papel. Para conocer la cantidad de biogás capturado se sugiere instalar metro contadores de biogás entre el biodigestor y los sistemas de combustión del gas.
Otros campos como la fisiología animal, por citar otro ejemplo, realizan estudios de morfometría donde se determina el peso, volumen, contenido y longitud del tracto gastrointestinal con el objetivo de conocer el efecto de la dieta sobre la morfología del sistema digestivo.
A partir de las ideas expresadas anteriormente se puede tener una idea sobre la importancia del trabajo del metrólogo en cualquier organización. Resulta valioso señalar que la entidad que desea llegar a una correcta aplicación del sistema de gestión de la calidad, se ve en la necesidad de elaborar un sistema de gestión de las mediciones. Este sistema incluye adquisición, calibración, ajuste o reparación, comparación del equipo de medición con los requisitos metrológicos del uso previsto.
Es necesario que los instrumentos y/o equipos tengan trazabilidad en el país, o sea, que las instituciones autorizadas para realizar los servicios de verificación y/o calibración cuente con los patrones para ello según las normas y/o procedimientos establecidos. Estas instituciones realizan una verificación inicial a todos los instrumentos nuevos de fabricación nacional o de importación con el objetivo de comprobar la concordancia de los mismos con el modelo aprobado. En muchos casos se adquieren instrumentos que no pueden ser verificados ni calibrados, estos tienen un uso limitado pues llega el momento en que no sabemos si el valor de la medición es correcto y se corre el riesgo de dar un resultado no confiable. La Disposición general DG–01 de la ONN establece la calibración de los Instrumentos de medición sujetos a la verificación obligatoria y aprobación de modelo según los campos de aplicación donde serán utilizados.
La ejecución de una Verificación conduce a una decisión ya sea para que el equipo continúe en servicio, ajustarlo, repararlo, degradarlo de clase o declararlo obsoleto. La exactitud se alcanza cuando podemos erradicar los errores de resultado, tanto el aleatorio, como el sistemático.

La calibración determina esos errores, cada vez que se pueda, para aplicar las correcciones pertinentes. No realizar estas acciones repercutirá seriamente en los ensayos de laboratorio, en los resultados de investigación o en pérdidas en la producción ya sea de carne o alimento.
De ahí la importancia de garantizar un adecuado Aseguramiento Metrológico, en cualquiera de las etapas de la producción porcina, desde la determinación de las especificaciones del equipo que deseamos, la correcta planificación del presupuesto para su adquision, su verificación y/o calibración, también para su reparación y mantenimiento.
Se debe asegurar que el personal involucrado en la ejecución de las mediciones demuestre su aptitud para el trabajo, es importante que se especifique cualquier habilidad especial que se requiera para una función determinada. Debe lograrse que el personal tome conciencia de sus obligaciones y responsabilidades, así como del impacto de sus actividades en la eficacia de las mediciones y en la calidad del producto.
El desconocimiento por parte de los dirigentes en las organizaciones, de las funciones que deben realizar las personas que atienden esta actividad y la necesidad de lograr la seguridad en las mediciones que se realizan durante los procesos productivos; se considera que resultan problemas importantes a resolver, para lograr un sistema de gestión de la calidad total en todos los pasos de los procesos de producción.
Fuente: Dunia E. Vitón & Razas Porcinas.

