Manejo y gestión de la planta de alimentos dentro de una granja porcina

La planta de alimentos es un tema poco abarcado en el mundo de la porcicultura, ya que asumimos más importante hablar del alimento (debido a que impacta directamente en el gasto). Y el alimento lo adquirimos casi finalizado de cualquier empresa regional.

Pero la planta de alimentos es una herramienta que nos puede permitir elaborar y procesar parte o la totalidad del pellet o harina que brindaremos a nuestros cerdos. Si sumamos a esto, contar con la ayuda de un experto en nutrición animal, y tenemos un plantel que supera los 500 animales, con nuestra propia planta de alimentos podríamos continuar disminuyendo los gastos, y hasta lograr aprovechar subproductos de otras industrias que abunden en nuestra zona.

Por estas razones, y más, publicamos instrucciones básicas que debemos considerar al planificar una planta de alimentos dentro de nuestra granja.

Recepción de materias primas

El proceso de recepción de materias inicia cuando éstas llegan a la zona de descarga de la planta de alimentos, en ese momento se tiene que verificar el pedido, muestrear el producto para el análisis de control calidad y realizar el pesaje. En la recepción de materias primas el principal problema que se presenta es en los faltantes de inventario por mal pesado de las materias primas al ingresar a la planta.

Almacenamiento de materias primas

El éxito de la conservación de la calidad de un ingrediente o materia prima, es su almacenamiento adecuado. En el caso de productos a granel, estos deberán ser almacenados en silos con adecuada ventilación y sin deterioro estructural. Los principales problemas que se presentan en el almacenamiento a granel, son una mala ventilación, un sistema no adecuado de aeración y una mala limpieza del silo. En aquellos silos que no tienen sistema adecuado de ventilación durante el día, una parte de la humedad del grano, sube a la parte superior del silo y al disminuir la temperatura el agua se condensa, cayendo sobre le grano, permitiendo el desarrollo de hongos con la producción de micotoxinas. Establece que los principales enemigos de los granos almacenados son el fuego y las explosiones, daños estructurales, los derrames de granos en áreas cercanas al silo y la presencia de hongos, roedores, bacterias e insectos. Por lo que se recomienda que los silos y las bodegas deban ser revisados diariamente y la toma de muestras debe hacerse al menos cada 2 semanas. Entre las prácticas recomendadas están la determinación de la humedad, temperatura, presencia de infestaciones, roedores, pájaros y filtraciones, así como olores desagradables.

Los productos almacenados en sacos deberán ser estivados sobre tarimas, que permitan una adecuada ventilación y manejo. Los principales problemas que se presentan en este tipo de almacenamiento son la mala rotación de productos, la falta de ventilación entre estivas, la presencia de goteras en los techos que mojen los productos favoreciendo el desarrollo de hongos o el inicio de procesos de combustión y una inadecuada limpieza e higiene en el almacenamiento, que favorece la presencia de roedores e insectos.

Para un buen manejo de estos productos es necesario llevar un adecuado control de inventarios identificando materia prima o cada lote de producto, con la fecha de compra, especialmente productos perecederos como son las harinas de origen animal o aquellos granos o subproductos agroindustriales que contengan altos niveles de humedad y que pueden contaminarse con hongos o bien combustionarse.

Elaboración de alimentos

En el proceso de elaboración de alimentos comprende principalmente molienda de los granos y el mezclado de los alimentos. En estos procesos ocurren problemas que pueden afectar los rendimientos productivos de los animales.

El proceso de molienda consiste en la reducción del tamaño de partícula de un producto. Este proceso tiene como ventajas aumentar el área de superficie de una partícula para favorecer la acción enzimática y obtener una máxima digestión. La reducción en el tamaño de partícula es importante ya que se produce una mejora en la digestibilidad de alimento así como una conversión del alimento más eficiente.

El proceso de mezclado es una operación crítica y esencial en la manufactura de alimentos. Un mal mezclado produce una reducción en la uniformidad de la mezcla y una disminución en los rendimientos productivos. La eficiencia de mezclado puede estar afectada por las características de los ingredientes como son el tamaño, la forma, higroscopicidad, carga estática, adhesividad y la densidad de la partícula, aunque el tamaño, la forma y la densidad de partícula son las que mas afectan el proceso de mezclado. Se recomienda adicionar primero los granos, seguido de las fuentes de proteínas, los subproductos, aditivos y finalmente los líquidos.

Una vez terminado el proceso de mezclado, en muchas fábricas se continúa con un proceso posterior que incluye la formación del pelet o la extrusión. El proceso de peletizar influye en el valor nutritivo de los alimentos, en su manejo, mejora la conversión del alimento, mejora la aceptabilidad y se reduce la formación de polvos. Además destruye algunos organismos patógenos y algunas sustancias tóxicas, se disminuye la selección del alimento y mejora la digestibilidad de los nutrimentos como son las proteínas y los almidones.

Almacén y/o depósito de ingredientes

En el almacenamiento del alimento terminado debe existir la rotación del producto basado en el tiempo de almacenamiento. El tiempo óptimo de almacenamiento es un factor importante que afecta la calidad del alimento y esta influenciado por el nivel de humedad que guarde el producto. La mayoría de los productos se obtienen con un 10-12% de humedad, lo que permitiría guardar sin problemas el alimento. Tiempos mayores predisponen al alimento al desarrollo de hongos, con la producción de micotoxinas, bacterias, y a la destrucción de nutrimentos por evaporación o efectos de oxidación.

Manejo del alimento a nivel de la unidad de producción

El manejo del alimento y la forma como se suministre es también importante en el éxito de un programa de alimentación. Este manejo incluye suministrar a los animales el alimento en la forma correcta, según su etapa de productiva (iniciación, desarrollo, engorda, gestación y lactación), el suministro continuo del alimento y la rotación de éste.

En la adquisición de un alimento para una unidad de producción deben considerarse los siguientes factores: demanda del alimento, transporte, almacenamiento y suministro a los animales.

Demanda del alimento

Tanto para la adquisición de un alimento comercial como para la manufactura en la propia unidad de producción, se debe tener una orden de compra o solicitud de manufactura, de esta manera se evitan los faltantes de alimento o el almacenamiento de alimento por mucho tiempo.

Las condiciones frescas de baja humedad relativa permiten mantener un alimento hasta por períodos de un mes, pero bajo las condiciones de humedad relativa y temperatura ambiental alta de ciertas regiones del país con niveles de humedad mayores al 13%, es mejor no guardarlos por mas de una semana para evitar el desarrollo de hongos.

Transporte del alimento

El transporte de la planta o fábrica a la granja normalmente no afecta la calidad del alimento, excepto cuando el alimento o ingredientes se mojan durante el trayecto y aun así se utilizan. Sin embargo, si su uso no es rápido existe la posibilidad de que se desarrollen microorganismos patógenos causando un efecto negativo sobre la salud de los animales.

Deberá considerarse lo establecido en la NOM-024-ZOO- 1995 «Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos».

Almacenamiento de alimento

Almacenamiento-del-alimento-dentro-de-la-planata-procesadora-de-alimentos-para-la-granja-porcina-Razas-Porcinas

La rotación de los inventarios de los alimentos es un factor clave para el éxito de un programa de alimentación. El productor debe conocer cual fue la última partida adquirida o la elaborada por ellos mismos y no mezclarla con el alimento viejo.

Una identificación adecuada en la bodega de alimentos a los diferentes lotes, es primordial para un buen manejo de alimento. En el caso de los alimentos a granel, el principal problema es la mala limpieza de los silos de alimentación con el desarrollo de residuos contaminados con hongos y micotoxinas.

Suministro de los alimentos

Manejo-del-alimento-para-suministrar-bien-un-programa-de-alimentacion-Razas-Porcinas

La persona encargada de darle de comer a los animales, necesita tener presente: el consumo de alimento, el equipo para alimentación, la limpieza del equipo y la distribución del alimento.

  • Consumo de alimento. El alimento se puede suministrar a libre voluntad o bien restringido, dependiendo de la etapa de producción, pero lo mas importante es que el animal reciba el nivel de nutrimentos diarios necesarios para maximizar su función zootécnica.
  • Equipo de alimentación. El equipo de alimentación permite al animal consumir la cantidad necesaria para obtener un máximo rendimiento productivo.
  • Limpieza del equipo. Este puede ser uno de los problemas más serios a nivel de granja, ya que es común encontrar tolvas y silos de alimentación, líneas de comederos automáticos o comederos manuales sucios. En un sistema de alimentación automática, las tolvas de almacenamiento de alimento terminado pueden ser una buena fuente de contaminación con micotoxinas y microbiana. Esta situación es común cuando los silos no se limpian con frecuencia y a los alimentos se les agrega algún tipo de líquido para evitar problemas de alimento en polvo o bien para incrementar su nivel energético. Por todo esto, se va formando un residuo en el fondo del silo y en las paredes, que puede ser una fuente de contaminación.

Aflatoxinas y micotoxinas, los problemas invisibles.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por mohos (hongos microscópicos) que crecen en el forraje. Los mohos (como el Fusarium spp.) pueden crecer en el grano y producir micotoxinas antes de la cosecha. Otros mohos infectan el grano antes de ser cosechados, pero producen micotoxinas mayormente durante el almacenamiento. Los mohos productores de micotoxinas no son siempre visibles, pero el forraje que se vuelve visiblemente mohoso durante el almacenamiento, es propenso a reducir la productividad. Las recomendaciones de concentraciones máximas de micotoxinas (aflatoxinas) están regulada por la Norma Oficial NOM-188-SSA1-2002.

Hay muchas preguntas clave que deberían ser consideradas cuando uno se enfrenta con opciones como la compra de grano infectado con hongos (a menudo dañado por el clima), o el uso de forraje que se ha vuelto mohoso en el silo. Algunas de estas preguntas son:

  • Si las toxinas de hongos (micotoxinas) están presentes en concentraciones suficientes para afectar la salud del cerdo y su rendimiento.
  • Si el buen sabor y el contenido nutricional han sido alterados para bien o mal, y la pregunta más importante de todas.
  • Si el precio más bajo del grano u otro componente del forraje compensa esos efectos y los riesgos que envuelven.

Muchos mohos causan solamente un índice de crecimiento apenas reducido o una pobre conversión de los granos y forrajes, pero algunas micotoxinas con efectos más drásticos son las aflatoxinas, las ochratoxinas, el zearalenone, el trichothecenes (deoxynivalenol, nivalenol), las fusomisinas.

Estas micotoxinas aparecen en regiones y situaciones particulares, por lo que un conocimiento temprano de estas circunstancias reducirá enormemente el riesgo de micotoxicosis.

Existen toda una serie de factores que pueden influenciar la toxicidad de las micotoxinas, factores tales como:

  • La especie y raza de los animales.
  • La concentración de micotoxina y duración de la contaminación (tiempo que los animales han ingerido el alimento contaminado).
  • La nutrición y salud de los animales.
  • La edad y el sexo.
  • Las infecciones bacteriana, virales o parasitarias.
  • Las condiciones ambientales inadecuadas de los animales (temperatura, humedad, ventilación, manejo y otros).
  • Los fármacos suministrados.
  • La presencia de otras micotoxinas y sinergismos entre ellas.

Fuente: SENASICA y Confederación de Porcicultores Mexicanos, A.C & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart