Un problema grave que ha tenido la porcicultura a través de los años, es la falta de información sobre el comportamiento productivo y económico de la actividad. No es sino, en los últimos años cuando un buen número de productores han tomado conciencia sobre la importancia de llevar información.
En Porcicultura son indispensables los registros para programar actividades, y para detectar fallas administrativas o de cualquier otra naturaleza que estén afectando la producción.
La importancia de llevar registros radica en la información que de ellos podamos obtener para así evaluar la forma en que se está trabajando y hacer los ajustes si es necesario.
Para lograr este propósito se recomienda hacer evaluaciones periódicas, utilizar reportes o resúmenes de los índices de producción y como fin fundamental, realizar evaluaciones económicas, puesto que la porcicultura debe verse como una actividad empresarial.
La cantidad de registros que se deben llevar depende del tamaño de la granja y del grado de información que queramos obtener. En todo caso, debemos evitar el exceso y la complejidad de ellos.
Los registros deben ser simples, fáciles de llenar, tabular e interpretar, siempre deben suministrar la información mínima necesaria.
En la actualidad muchos productores cuentan con programas computarizados para llevar y analizar la información de su finca, tal es el caso del Programa Vampp de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica o el Programa Pig Champ de la Universidad de Minnessota, Estados Unidos.
Sin embargo, es necesario aclarar que estos programas son una herramienta para analizar la información y en ningún momento sustituyen a los registros de trabajo los cuales son la fuente de información básica.
En esta publicación, se presentan varios registros básicos de producción, un cuadro para el análisis de la información adaptado de una hoja de trabajo diseñada por la Universidad de Iowa de los Estados Unidos, que permite hacer una evaluación sencilla y muy útil para el productor. También se presenta un registro para gastos y ventas, y un formato de evaluación económica, todos ellos son modelos diseñados o adaptados por el MAG, que pueden ser utilizados o rediseñados por profesionales o productores de acuerdo con sus propias necesidades.
Tipos de registros incluidos en el resumen:
- Registros de producción:
Apareamiento, parto y lactancia (útil para pequeñas porquerizas)
Registro de apareamiento
Registro de parto y lactancia
Registro de cerdas de cría
Registro de verracos - Cuadro de inventario y análisis de la productividad de la
piara - Cuadro de resumen de los índices de la granja
- Registro de gastos y ventas:
Registro de gastos
Registro de ventas - Formato para la evaluación económica
CUADRO DE RESUMEN DE LA GRANJA*
- DATOS DE PRODUCCIÓN
1. Número total de verracos** __________________________
2. Número total de cerdas** ____________________________
3. Promedio vida reproductiva machos ___________________
4. Promedio vida reproductiva hembras __________________
5. Primer servicio del macho
Edad ________________
Peso ________________
6. Primer servicio de la hembra
Edad ________________
Peso ________________
7. Número total de pariciones por año _____________________
8. Número de hembras por verraco _______________________
9. Número de partos por hembra por año __________________
10. Datos de mortalidad (%)
Lechones Lactantes______
Inicio __________________
Desarrollo y engorde ______
Hembras en gestación _____
Hembras en lactancia _____
11. Promedio cerdos producidos/machos/año ___________________
12. Promedio cerdos producidos/hembra/año __________________
13. % de reproductores desechados / año
Machos _______________
Hembras ______________
14. Tasa de extracción (%)*** ________________________________ - DATOS DE RENDIMIENTO
1. Eficiencia de conversión alimenticia en las etapas de desarrollo y engorde (kilogramo de alimento consumido por el cerdo para ganar un kilogramo de peso).
__________________________________________________________
2. Relación peso/edad
2 meses__________________________________
3 meses__________________________________
4 meses__________________________________
5 meses__________________________________
6 meses__________________________________ - DATOS AL NACIMIENTO
1. Cerdas servidas, Nº _________________________________________
2. Cerdas paridas, Nº ____________________%____________________
3. Promedio días en gestación, Nº ________________________________
4. Total lechones nacidos ________________________________________
5. Total hembras nacidas, Nº ______________%____________________
6. Total machos nacidos, Nº ______________%_______________________
7. Promedio de lechones por camada, Nº ___________________________
8. Peso promedio al nacer, Nº _____________________________________
9. Peso promedio a los 21 días, kg. _________________________________
10. Nacidos muertos, Nº ___________________%______________________
11. Murieron de 1-3 días, Nº _______________%______________________
12. Murieron de 3 días al destete, Nº _________%_____________________ - DATOS AL DESTETE POR PARTO ( días lactación)
1. Total lechones destetados, Nº ____________________________________
2. Promedio lechones destetados, Nº _______________________________
3. Peso promedio por lechón, kg. ___________________________________
4. Peso promedio por camada, kg. _________________________________ - DATOS AL MERCADO
1. Edad a mercado, días __________________________________________
2. Peso promedio al mercado, kg. __________________________________
3. Total de cerdos al mercado por año, Nº ___________________________
4. Promedio de cerdos a mercado por parto, Nº ______________________
5. Cerdos a mercado por hembra/año ______________________________
6. Rendimiento de la canal, % _____________________________________
7. Grasa dorsal, mm ____________________________________________
8. Contenido de carne magra, % __________________________________
EVALUACIÓN ECONOMÍA DE UNA GRANJA PORCINA
Período: Del ________________ al _______________
I. COSTOS DE PRODUCCIÓN VALOR TOTAL
COSTOS DE PRODUCCIÓN | VALOR TOTAL |
Por recursos humanos: | |
Administración | |
Mano de obra (peones) | |
Servicios profesionales | |
Cargas sociales | |
Por insumos: | |
Alimentos | |
Medicinas | |
Desinfectantes | |
Otros | |
Por recursos físicos: | |
Terreno | |
Instalaciones | |
Vehículo | |
Tractor | |
Mezcladora | |
Molino | |
Equipo | |
Pie de cría: | |
Machos | |
Hembras | |
Sistema tratamiento remanentes | |
Otros costos variables: | |
Gastos de energía eléctrica | |
Gastos de agua potable | |
Gastos de fletes y comercialización | |
Gastos de mantenimiento (Maquinaria y equipo, etc.) | |
Mantenimiento sistema tratamiento de remanente (desechos) | |
Seguro de maquin. Equipos, etc. | |
Pago de crédito (cuota corresp.) | |
Pago de interés (cuota corresp.) | |
Impuesto bienes inmuebles | |
Patente municipal | |
Otros costos | |
TOTAL |
El valor de las instalaciones, sistema de tratamiento, vehículos, tractor, mezcladora, molino y equipo, etc. Corresponde a la depreciación en el período.
II. INGRESOS POR VENTAS
Cantidad, Nº Cerdos | KG. | Valor Total | |
Lechones (destetados) | |||
Cerdos (engorde) | |||
Cerdas de cría | |||
Verracos de cría | |||
Machos de desecho | |||
Hembras de desecho | |||
Otras ventas (ej. abono) | |||
TOTAL |
III. VALOR DEL INVENTARIO DE LA POBLACIÓN DE CERDOS
Al inicio del período ¢____________
Al término del período ¢____________
Diferencia _____________
IV. RESUMEN VALOR TOTAL
1- Ingresos totales _____________
2- Costos totales _____________
3- Utilidad bruta _____________
4- Impuesto a la renta _____________
5- Utilidad neta _____________
6- Utilidad por cerdo vendido _____________
7- Utilidad por kg. Vendido _____________
Información complementaria:
____________________________________________________________________________________________________
Fuente: Ing. Manuel Padilla Pérez MSc – Manual de Porcicultura & Razas Porcinas.