Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las enfermedades son una limitante para el engorde y eficiencia de los cerdos y la causa de pérdidas económicas para los porcicultores.
Aunque el porcicultor no puede establecer el precio de los implementos o el precio de venta en pie, si puede definir el precio de los insumos. Uno de los principales insumos en la producción porcina es el alimento, por sobre todo durante el engorde de cerdos.
Las enfermedades afectan a los cerdos de varias maneras.
Las pérdidas por muertes o los signos clínicos de enfermedad son evidentes. Pero, las enfermedades que muestran señales menos evidentes, o las enfermedades sub-clínicas, son importantes porque hacen disminuir la tasa de engorde y la conversión alimenticia. Las enfermedades que persisten por largos periodos en los cerdos en engorde-acabado tienen el potencial de disminuir en mucho la eficiencia del engorde y las ganancias.
La enfermedad más común responsable por la ineficiencia del engorde es la neumonía enzoótica, una afección respiratoria, iniciada primariamente por la bacteria Mycoplasma hyopneumoniae. Después de una infección con M. hyopneumoniae, pueden seguir otros patógenos y crear una neumonía aguda con pérdida por muerte (APP, Pasteurella y otros). Si se trata de conseguir una eficiencia de producción óptima y si tiene que ser expresado el potencial genético del cerdo, es necesario controlar la neumonía enzoótica.
Se han hecho muchos estudios para investigar el costo de la neumonía en la producción porcina. Hay un consenso general en que la enfermedad disminuye el rendimiento de los cerdos. Pero, también existe una considerable cantidad de desacuerdo sobre cuál es la magnitud del efecto de la neumonía en el rendimiento.
Los estudios mejor controlados indican una disminución de 2,1 a 7,8% en el promedio de ganancia diaria en grupos de cerdos comerciales que muestran lesiones de neumonía al matadero. Este es probablemente un rango conservador, ya que otros estudios sugieren un rendimiento mucho más bajo. Una revisión en 1989 indicó que los cerdos afectados con neumonía micoplásmica tenían una depresión promedio de 17,4% en el promedio de ganancia diaria (PGD) y una disminución de 14% en la eficiencia alimenticia. El impacto de las lesiones de neumonía sobre el rendimiento depende de muchas variables como el alojamiento, la edad de infección, la severidad de las lesiones, y el diseño del estudio.
El control de la neumonía enzoótica se ha enfocado anteriormente sobre tres elementos:
- El uso de antibióticos en el agua y/o el alimento.
- El uso de vacunas.
- La repoblación con animales negativos al micoplasma.
Estas técnicas han tenido solamente un éxito limitado debido al alto costo de la adaptación (repoblación) y a la limitada efectividad (de antibióticos y vacunas). Estos métodos de control no encararon totalmente la necesidad real: la necesidad de romper el ciclo de la infección.
Las enfermedades se trasmiten en una de dos formas. Se dice que una enfermedad se trasmite horizontalmente cuando pasa de un cerdo a otro. La entrada de un cerdo enfermo en un corral o un grupo, y la subsiguiente transmisión de la enfermedad a los compañeros susceptibles es un ejemplo de transmisión horizontal. La transmisión vertical de enfermedades ocurre cuando una cerda infecta a sus lechones. Se piensa que éste es un método importante de transmisión del M. hyopneumoniae.
Si queremos controlar las enfermedades debemos controlar la transmisión tanto vertical como horizontal. Estas dos tecnologías sanitarias: Todo dentro/Todo fuera y los programas de destete temprano pueden ayudarnos a alcanzarlos. La tecnología Todo dentro-Todo fuera (TETS) controla la transmisión horizontal.
Tecnología todo dentro/todo fuera
Realmente este es un viejo concepto que ha sido revivido. Controla, solamente, la transmisión horizontal de las enfermedades, especialmente las enfermedades de cerdos en grupos.
El uso del sistema todo dentro/todo fuera significa establecer un grupo de cerdos en un período de alimentación (generalmente después del destete) y mantenerlos como un grupo hasta que llegan al engorde. Una vez que se establece el grupo no se introducen más cerdos. El tamaño del grupo depende de las instalaciones, pero es, por lo menos, del tamaño apropiado para las instalaciones de engorde.
El manejo todo dentro/todo fuera previene la transmisión horizontal de enfermedades que ocurren con el manejo en flujo continuo. En este último, los cerdos jóvenes se van añadiendo continuamente en el galpón que también es ocupado por cerdos adultos. Cualquier enfermedad que éstos padezcan puede transmitirse inmediatamente a los cerdos jóvenes que son susceptibles.
El valor del manejo todo dentro/todo fuera ha sido demostrado repetidamente. Se ha vuelto a demostrar en un estudio reciente de Scheidt, en el cual lechones de 8 semanas, pertenecientes a un rebaño que padecía neumonía enzoótica, fueron trasladados, unos en un rebaño a flujo continuo de engorde, y otros en un sistema todo dentro/todo fuera. La temperatura ambiental, alimento, y el manejo de cada grupo fueron iguales. He aquí los resultados del estudio:
Estos resultados indican que con todo dentro/todo fuera disminuyen los requerimientos de alimento en unos kg/cerdo y disminuyen los días a matadero en 11.
Estos resultados, sumados a otros, sugieren que el manejo todo dentro/todo fuera puede aumentar el promedio de ganancia diaria en 8-20% y la eficiencia alimenticia en 4-17%. Se puede usar una figura conservadora de 7% para el mejoramiento del promedio de la ganancia diaria y 5 a 7% para la eficiencia alimenticia. Además, todo dentro/todo fuera puede disminuir los días a mercado, sin embargo habrá una disminución del uso de las instalaciones comparado con el manejo a flujo contínuo.
Puntos importantes:
- El sistema todo dentro/todo fuera puede aumentar el rendimiento y disminuir las enfermedades. Conservadoramente, la GDP puede mejorar 7% y la eficiencia alimenticia en 5-7%.
- El sistema todo dentro/todo fuera puede tener mucho valor cuando se hace solo, sin necesidad del destete temprano.
- El valor del todo dentro/todo fuera depende de la enfermedad presente, la densidad de cerdos, el alojamiento y el manejo.
- Todo dentro/todo fuera funciona controlando la transmisión horizontal de enfermedades entre diferentes grupos de cerdos.
- Todo dentro/todo fuera ayuda a preservar el estatus de sanitario de los cerdos que ingresan.
- Todo dentro/todo fuera presenta la oportunidad de obtener datos exactos de la conversión alimenticia.
- Todo dentro/todo fuera ayuda a detener los riegos de otras enfermedades (Salmonella, SRRP).
- Con todo dentro/todo fuera no se utiliza el 100% de las instalaciones.
- Todo dentro/todo fuera requiere manejar el flujo de cerdos.
- Para lograr los mejores resultados, el manejo todo dentro/todo fuera debe ser absoluto, sin reserva ni excepciones.
Fuente: Vet-uy & Razas Porcinas.