Sincronización del celo en cerdas nulíparas por comederos automáticos
La administración manual de altrenogest tiene un efecto bien documentado sobre la presentación del celo en grupos de nulíparas. Pero en grandes explotaciones este sistema resulta lento y necesita de mucha mano de obra. ¿Se puede administrar el altrenogest en los comederos automáticos?
La sincronización del celo de lotes de nulíparas mediante la administración manual de altrenogest por vía oral está perfectamente documentada. Sin embargo, en explotaciones porcinas de gran tamaño llevar a cabo la administración manual durante 18 días es una labor de demanda una gran cantidad de mano de obra.
Este artículo evalúa si es posible administrar el altrenogest utilizando los sistemas automatizados de alimentación durante la fase de entrenamiento de las nulíparas.
Materiales y Métodos
Para llevar a cabo el estudio se utilizaron Altresyn (CEVA) y comederos automáticos Compident Junior Electronic Sow Feeding Stations (ESFS) (Schauer, Agrotronic GmbH). Estos comederos están diseñados para alimentación individual de nulíparas en fase de entrenamiento, previa a la cubrición y entrada en la gestación en grupo.
La fase de entrenamiento suele comenzar cuando las hembras sobrepasan los 100 kg de peso corporal y dura entre 4 y 6 semanas. Tiene lugar justo antes de que las nulíparas se trasladen a las jaulas donde recibirán su primera inseminación. En el estudio se esperó a detectar el primer celo natural de las hembras y luego se puso en marcha el sistema de sincronización con altrenogest para sincronizar la segunda salida a celo.
Los comederos se modificaron de forma que pudiesen administrar una dosis de 5 ml de Altresyn al día a cada cerda durante 18 días consecutivos mediante un sistema que aseguraba que toda la dosis era ingerida por cada hembra.
El último día de tratamiento las cerdas se seleccionaron y fueron conducidas a las jaulas para su adaptación a las mismas durante los 4-6 días antes de la salida del celo, de manera que el día del celo las cerditas estaban totalmente adaptadas a las jaulas. Este sistema se implantó en tres granjas comerciales en Cataluña y se siguió el protocolo de administración, traslado y cubrición entre enero de 2011 y agosto de 2013. Así, se sometió a la sincronización con este sistema a 20 lotes de nulíparas en cada una de las explotaciones. En total, 11.340 nulíparas se sincronizaron para ser incluidas en un sistema de manejo de bandas semanales.
Resultados
Del total de hembras, 204 fueron sacrificadas antes de cubrirse por primera vez por diversas causas (1,79 %). Las 10.445 restantes que recibieron altrenogest de forma automatizada salieron en celo durante los 5 días siguientes a terminar el tratamiento, con una tasa de concepción media del 89,97 % a las ecografías realizadas entre los 28 y 35 días de gestación.
Conclusiones y discusión
La proporción de nulíparas que salieron a celo no difirió de forma significativa de las cifras reportadas en la literatura para la administración manual de altrenogest (94 %).
Sólo fue necesario administrar dosis de forma manual a un pequeño porcentaje de cerdas: las que no comieron durante uno o dos días por diversas razones o las que se alimentaron cuando el bote de altrenogest estaba a punto de terminarse (estas últimas sólo para asegurarse de que recibían la dosis adecuada).
Los trabajadores indicaron que administrar el altrenogest de esta forma les resultaba muy cómodo, aunque había que revisar diariamente que el sistema automatizado funcionaba correctamente. Además, se evitaban errores de dosificación. Por otra parte, se observó que las nulíparas de los lotes sincronizados de esta forma recibían un refuerzo en su entrenamiento y su manejo era más sencillo cuando se integraban en los lotes de cerdas.
Los veterinarios de las explotaciones donde se llevó a cabo el estudio consideraron muy útil este sistema automatizado para conseguir sincronizar a las nulíparas de forma eficaz en grandes explotaciones, además de permitir un refuerzo del entrenamiento así como una aclimatación a la interacción entre cerdas distintas lo que disminuye notablemente la agresividad durante la vida de la cerda.
Fuente: Albéitar & Razas Porcinas.