Alternativas al uso de verracos terminales para granjas porcinas con autoreemplazo
Se realizó un análisis comparativo teórico para una granja de 1000 cerdas, de un sistema con autoreemplazo con un cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc y de un cruce estático con cerdas F1, Landrace x Yorkshire y tres tipos de verracos terminales (de la línea sintética CC21 y L35 y un verraco híbrido de estas dos líneas (RR), para determinar el uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo.
Esta granja produciría sus propios reemplazos F1, pero necesitaría incorporar un número de cerdas cachorras o de reemplazo puras Yorkshire (en Cuba, se las llama Cochinatas). El precio de estas cochinatas fue considerado en $300 dólares. Se estimó la producción total de carne y se calculó el costo de la alimentación incluyendo todos los gastos. Se utilizó para los cálculos la información de la Empresa Nacional Genética Porcina y de los trabajos experimentales realizados en Cuba con estas líneas genéticas. Se movió el rebaño partiendo de los indicadores. Las heterosis individuales y maternas consideradas para estas características fueron: tasa de partos, 1 y 2.5%; lechones nacidos vivos 2 y 10%; mortalidad predestete, 10 y 10%; peso a 182 días de edad, 3 y 3%, respectivamente. No se consideró efecto de heterosis en los rasgos de canal (rendimiento y carne en por ciento). Las heterosis en el cruce rotacional fueron consideradas como 88% en relación con el cruzamiento estático.
La producción total fue entre 4 y 13% superior en el triple cruce, en una reducción de aproximadamente 3% en los costos por unidad de producción en relación con el cruce rotacional. La inclusión de razas de alta producción de carne incrementó los costos en relación con el peso vivo, pero los redujo considerablemente en relación con la producción de carne de primera calidad. El costo por tonelada de carne en pie se redujo en $50 dólares con la utilización del triple cruce.
Se sugiere que para maximizar la producción y reducir los costos se debe utilizar el cruce estático partiendo del autoreeemplazo en cerdas Yorkshire x Landrace con una mayor eficiencia económica que el cruce rotacional de tres razas. El verraco terminal para este sistema debe ser el F1 (RR) entre las dos líneas evaluadas.
En Cuba, la producción especializada de cerdos se desarrolló durante muchos años, fundamentalmente en centros integrales con un número alto de cerdas productoras y con el ciclo completo de producción. El sistema de producción era en cadena con una ritmicidad semanal (López et al 1979). El sistema genético empleado en estos centros era el cruzamiento rotacional de tres razas (Yorkshire, Landrace y Duroc), basado en determinadas facilidades en la ejecución de un sistema, entre ellas, que las cerdas del rebaño eran madre potenciales de los reemplazos, se disminuía considerablemente la transportación y cuarentena de las cerdas de reemplazo y las pérdidas globales de heterosis, cuando el sistema estaba estabilizado, eran de sólo 12% (Diéguez et al 1985). Sin embargo una desventaja considerable que tiene este sistema es precisamente que no explota la especialidad de las razas.
A principio de la década de 1990, se produjo un cambio en la producción nacional con la disminución del tamaño de los rebaños hacia una producción mediana y pequeña menos especializada. No obstante, el uso nuevamente de centros integrales por un lado y la entrada de nuevos genotipos especializados en la producción de carne y su uso como paternos terminales por el otro, lleva implícito un reanálisis en el sistema de cruzamiento a emplear en estos centros. Varios estudios, en particular el realizado por Alschwede (1984), han demostrado ventajas del cruce estático sobre el rotacional, pero esos estudios no han incluido razas especializadas modernas o no han tenido en cuenta el costo de la compra de animales puros o F1 para reemplazos.
Por las razones anteriormente expuestas, se realizó el análisis que se presenta en este trabajo, que tiene por objetivo determinar el uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con autoreemplazo.
Materiales y Métodos
Se realizó un análisis teórico comparativo para una granja porcina de 1 000 cerdas en un sistema de autoreemplazo con un cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc y de un cruce estático de cerdas F1 (Landrace x Yorkshire) y tres tipos de verracos terminales. Para el cruce estático, la granja produciría sus propios reemplazos F1, pero necesitaría incorporar un número de cochinatas de la raza Yorkshire.
Los verracos terminales tenidos en cuenta fueron de las líneas sintéticas CC21 y L35 y un verraco híbrido de estas dos líneas (L35xCC21, RR). La línea CC21 se considera como una raza sintética desarrollada en Cuba con fines paternos (Santana et al 1993) y la L35 es una línea especializada en la producción de carne, formada a partir de los cerdos Pietrain y L63, ambos importados de la PIC (Pig Improvement Company) a principios de la década de 1990.
Se estimó la producción total de carne en pie y en banda y la producción de carne de primera calidad de acuerdo con la entrega de animales de diferentes categorías, según se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Fuentes de la producción de carne en la granja1
Criterio | Calidad |
Desechos de cerdos pequeños | Desecho |
Desechos de engorde y cachorra | |
Acabado normal | Primera |
Desecho de cerda | Desecho |
Desecho de verracos | |
Cachorras de reemplazo | Primera |
1 Se consideró la producción de carne en peso vivo y banda total y en peso vivo, banda y carne de primera calidad. |
Se calculó el costo de la alimentación y el costo total de la producción incluyendo los gastos de los materiales, medicamentos, compra de verracos y otros gastos fijos. El precio de las cachorras Yorkshire puras fue considerado igual a $300 dólares (tabla 2).
Tabla 2. Costo de las fuentes utilizadas en el cálculo del costo de producción1
Gastos por: |
Alimento, variable de acuerdo con las diferentes categorías |
Medicamentos y materiales, $117 dólares/t. |
Gastos fijos, $42 dólares/t. |
Reemplazo de verracos, $400 dólares/verracos1 |
1 Reemplazo de cachorras puras en el cruce estático, 300 dólares/cachorra |
Para los cálculos, se utilizó la información de la Empresa Nacional Genética Porcina y de los trabajos experimentales realizados en Cuba con estas líneas. Se movió el rebaño partiendo de los indicadores de tasas de partos, efectividad en las cubriciones, nacidos vivos por camadas, mortalidad predeste, peso a 182 días de edad, así como rendimiento y carne en la canal, todos expresados en por ciento. Un esquema del procedimiento de cálculo se muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Análisis realizado basado en el esquema tecnológico para centros integrales (López et al 1979).
Criterio | Monto |
Genotipo de las cerdas | |
Híbridas F1 | 885 |
Puras | 115 |
Total | 1 000 |
Estado fisiológico de las cerdas1 | |
Cubiertas (A) | 5 |
Gestantes (B) | 11 |
Paridas (C)1 | 5 |
Vacías (D) | 2 |
Total (A + B + C + D) | |
1 La tasa de reemplazo sería para el rebaňo comercial, igual a37%, mientras que para el de cerdas puras, sería 40% |
Según los datos presentados en la tabla 3, la producción P estaría expresada de la manera siguiente:
P = C x NV = nacidos x (1 – TMC) = destete x (1 – mortalidad posdestete) x PV x R% x C%
En la expresión anterior, NV, TMC, PV, R% y C% denotan nacidos vivos, mortalidad predestete, peso a los 182 días (kg), rendimiento de canal y carne en canal, respectivamente
En la tabla 4 se presentan las heterosis consideradas, que se estimaron a partir de los efectos directos y las heterosis individuales y maternas de la literatura (Dickerson 1969; Johnson 1980; Sellier 1980; Bennett et al 1983; Bidanel 1998) y de los trabajos de cruzamiento realizados en Cuba (Diéguez et al 1996). No se consideró efecto de heterosis para los rasgos de la canal. La heterosis en el cruce rotacional fue considerada como 88% en relación con el cruzamiento estático. Teniendo en cuenta que en la composición del cerdo CC21 hay genes de las razas incluidas en la rotación, las heterosis consideradas fueron menores que las planeadas en la inclusión en la línea L35.
Tabla 4. Heterosis (%) consideradas en el estudio.
Indicadores, %1 | |||||
Nacidos vivos | Mortalidad predeste | Peso a 182 días | Canal | Efectividad en cubriciones | |
Madre pura | 2 | 10 | 3 | 0 | 1 |
Madre F1 | 10 | 10 | 3 | 0 | 2.5 |
Macho L35 | 12 | 12 | 6 | 0 | 2.5 |
Macho RR | 11 | 11 | 4.5 | 0 | 2.5 |
Macho CC21 | 10 | 10 | 3 | 0 | 2.5 |
Rotación x 0.88 | 8.8 | 8.8 | 2.64 | 0 | 2.2 |
1 Para detalles, ver texto |
Resultados y Discusión
En la tabla 5 se presentan los resultados más significativos de este análisis. La producción total fue entre 4 y 13% superior en el triple cruce, con la reducción de los costos por unidad de producción de 3% aproximadamente, en relación con el cruce rotacional. Resultados similares han sido obtenido por otros investigadores (Alschwede 1984; Schinkel et al 1995), independientemente de que en el análisis hecho en este estudio se tuvo en cuenta razas especializadas paternas y se incluyó el gasto por concepto de la compra de cochinatas puras de reemplazo, lo que no fue tenido en cuenta por los investigadores citados anteriormente.
Tabla 5. Producción por cerda de la granja con el cruce rotacional y por ciento de ventaja del triple cruce con tres tipos de verracos diferentes.
Criterio | Por ciento de ventaja | |||
Rotación YLD | Macho CC21 | Macho L35 | Macho RR | |
Rotación total de carne en pie, kg./año | 1 593 | 9.4 | 4.1 | 6.9 |
Producción de carne de primera calidad, kg./año | 1 027 | 9.8 | 8.3 | 9.2 |
Producción de carne limpia, kg./año | 596 | 10.5 | 12.8 | 11.8 |
Costo de producción de la carne, en dólares | ||||
Carne en pie | 1 288 | 3.1 | 1.5 | 2.4 |
Carne en banda | 1 895 | 3.1 | 4.2 | 3.8 |
Carne de primera en pie | 1 359 | 3.5 | 1.5 | 2.6 |
Carne de primera en banda | 1 995 | 3.5 | 5.4 | 4.5 |
Carne limpia | 3 446 | 4.2 | 10.0 | 7.2 |
La inclusión de la línea de alta producción de carne incrementó los costos en relación con el peso vivo, pero los redujo en relación con la producción de carne de primera calidad. Estos resultados eran esperados, ya que la CC21 es una línea de excelente crecimiento (Santana et al 1993), y la L35 se caracteriza por su alta producción de carne, pero con una relativa baja velocidad de crecimiento, además de tener una baja actitud ante la monta y una pobre calidad seminal (Diéguez et al 1998). Tales aspectos limitan su uso como verraco paterno terminal como línea pura. Estos últimos señalamientos no se tuvieron en cuenta en los análisis presentados en este trabajo.
Los resultados de este trabajo permiten concluir que para maximizar la producción de cerdos y reducir los costos, se debe utilizar el cruce estático partiendo de autoreemplazo de cerdas F1 (Yorkshire x Landrace), con una mayor eficiencia económica que el cruce rotacional de tres razas. El verraco terminal para este sistema debe ser F1 entre las dos líneas evaluadas. Datos experimentales obtenidos en el Instituto confirman la utilización de este tipo de verraco como paterno terminal (Diéguez et al 2000, 2002).
Fuente: F.J. Diéguez y E. León. & Razas Porcinas.