Cerdas con Síndrome de Cerda Delgada (SCD) o cerda flaca
En el artículo se relaciona los problemas reproductivos con la deficiente condición corporal de las cerdas que no reciben una alimentación adecuada. Es el síndrome de la cerda delgada y puede ocasionar muchos problemas en una explotación.
Una cerda delgada será toda aquella cerda que tenga una condición corporal deficiente en una fase productiva definida, debido a no ingerir los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades de mantenimiento y producción.
El síndrome de cerda delgada (SCD) serán el conjunto de síntomas observados en las cerdas reproductoras como consecuencia de la pérdida de niveles de grasa y músculo por encima de sus estándares fisiológicos.
La única fase en que una cerda está en balance metabólico negativo es la fase de lactación, porque su capacidad de ingesta es inferior a sus necesidades de producción. Por ello, tan solo en el 15 % de un ciclo reproductivo (21 días de los 145) podemos caer en deficiencias de forma fisiológica, y tenemos la primera fase de gestación para recuperar reservas corporales sin interferir negativamente en ningún parámetro reproductivo por sobrealimentación.
No obstante, tenemos la excepción no menos significativa de las cerdas ibéricas, las cuales tienen mayor capacidad de consumo que necesidades, por lo que el riesgo siempre estará en que sobrepasemos su condición corporal en dicha fase de lactación por sobrealimentarlas. Otra fase de riesgo de pérdida de condición corporal está en la última fase de gestación en madres hiperprolíficas (pérdida de músculo dorsal).
La mejora genética que nos aporta hembras hiperprolíficas nos determina un mayor riesgo de cerdas delgadas al momento del destete derivado de su capacidad voluntaria de ingesta de alimento. Hay que evitar en todo momento pérdidas superiores al 20 % del peso vivo desde la entrada a partos hasta el momento del destete.
Los principales factores de riesgo que nos determinan una mala condición corporal
- Insuficiente consumo de alimento y/o nutrientes en cada fase productiva según las necesidades de las cerdas.
- Insuficiente consumo de agua que limita el consumo de alimento.
- Excesivo consumo de agua por desequilibrio electrolítico que determina un exceso de pérdidas de agua intracelulares (en una cerda al menos el 60 % de su peso vivo es agua).
- Parasitosis tanto internas como externas (sarna).
- Jerarquía social negativa de cerdas en grupo que no les permite comer lo suficiente.
- Incapacidad de aprender a comer en estaciones electrónicas de alimentación.
Los síntomas derivados los podemos observar en cualquier fase de la producción, aunque son más frecuentes al final de lactación y el periodo desde el destete hasta la primera fase de gestación. De la misma manera, también encontramos el síndrome de cerda delgada en todos los ciclos productivos, más frecuentemente en cerdas destetadas de primer parto, en cerdas viejas y abuelas de líneas puras. Hay que mencionar el cuadro de síndrome de cerdas de segundo parto.
Principales Signos Asociados al Síndrome de Cerda Delgada (SCD)
- Mayor intervalo destete a salida a celo.
- Mayor tasa de días vacíos.
- Mayor intervalo destete a cubrición fértil.
- Peor tasa de fertilidad.
- Mayor número de días no productivos.
- Mayor número de inseminaciones por parto.
- Mayor intervalo entre partos.
- Menor número de partos por cerda y año.
- Peor productividad numérica, o menos kilogramos destetados/cerda/año.
- Mayor tasa de abortos en cualquier fase de producción.
- Mayor porcentaje de mortalidad y cerdas desechadas de forma involuntaria a matadero.
- Menor valor económico de las cerdas de desecho.
- Mayor porcentaje de cerdas con prolapso rectal, vaginal y uterino.
- Mayor porcentaje de cerdas con úlceras por decúbito tanto a nivel escapular como pelviano.
- Mayor porcentaje de cerdas de desecho a matadero con penalizaciones por dicha condición corporal.
- Reducción del peso de los lechones al nacimiento, pesos más heterogéneos dentro de la camada y menor viabilidad de los lechones.
- Mayor mortalidad de lechones en lactación.
- Reducción del peso de los lechones al destete por menor producción lechera.
Como tratar al Síndrome de Cerda Delgada (SCD)
La solución al síndrome de cerda delgada pasa por un adecuado programa de modelización alimenticia en las cerdas basado en cubrir las necesidades de mantenimiento y producción, que son del 70/30 respectivamente en gestación y del 30/70 en lactación. Para ello el punto crítico es alcanzar el máximo de consumo de nutrientes durante la fase de lactación. Hay que considerar que la eficiencia en el consumo de nutrientes extra es muy eficiente (cada kilogramo de alimento tiene una digestibilidad metabólica superior al 70 % para producir leche y mantener reservas corporales).
Fuente: Albéitar & Razas Porcinas.


