Cerdas con Síndrome de Cerda Grasa (SCG) o con sobrepeso
Una cerda con síndrome de cerda grasa (SCG) será toda aquella que tenga una condición corporal excesiva en una fase productiva definida, derivada de ingerir más nutrientes de los necesarios para cubrir las necesidades de mantenimiento y producción.
Y por lo tanto, el síndrome de cerda grasa (SCG), serán el conjunto de síntomas observados en las cerdas reproductoras como consecuencia de dicho exceso de condición corporal, estimado en un exceso del 20 % relativo al peso óptimo.
Prácticamente toda la fase reproductiva, donde las necesidades nutricionales son inferiores a la capacidad de consumo voluntario, es de riesgo para que nuestras cerdas se engrasen. Así, el 85 % de un ciclo reproductivo (124 de 145 días ) podemos caer en un mayor consumo energético de forma fisiológica. No obstante, tenemos la excepción no menos significativa de las cerdas ibéricas, las cuales tienen mayor capacidad de consumo sobre sus necesidades incluso en lactación.
Este síndrome nos supone el coste añadido producido por el consumo superior de alimento.
Principales factores de riesgo que determinan una excesiva condición corporal en cerdas a nivel práctico
- Exceso de consumo de alimento y/o nutrientes en cada fase productiva según las necesidades de las mismas. El excesivo consumo producirá diferentes problemas según la fase de producción en la que se genere. Durante los primeros días de gestación (hasta el día 16), un sobreconsumo de alimento puede provocarnos reabsorciones embrionarias. Entre los 60 y 80 días, momento en que se produce el desarrollo del tejido mamario, un excesivo consumo de energía determina una reducción de número de células productoras de leche en la lactación.
- Jerarquía social dominante de aquellas cerdas que no dejan comer al resto, bien por mayor edad, peso o simplemente orden jerárquico.
- alimento en tolvas ad líbitum durante la gestación.
- Elevados niveles de energía en la dieta de gestación o incorrecta correlación aminoácidos/energía.
Al mismo tiempo, es de gran interés considerar que el peso corporal homogéneo en cada fase de producción nos aporta los mayores beneficios productivos. Los cambios de condición corporal, pasando de delgadas a grasas y viceversa, nos darán lugar a los problemas derivados de ambos síndromes, que a nivel técnico se conoce como síndrome de cerda acordeón (SCA).Los síntomas podemos observarlos en cualquier fase de producción, aunque son más frecuente en fases medias y finales de la gestación, así como en las cerditas futuras reproductoras inseminadas tardíamente alimentadas a voluntad. El síndrome de cerda grasa también lo encontramos en todos los ciclos productivos.
Principales signos en una granja con síndrome de cerda grasa
- Mayor duración del parto con incremento de lechones nacidos muertos.
- Mayor número de partos distócicos.
- Incremento en la incidencia de síndrome mastitis-metritis-agalaxia.
- Mayor incidencia del síndrome de hipogalaxia posparto.
- Mayor intervalo destete a cubrición y destete cubrición fértil.
- Peor tasa de fertilidad.
- Mayor número de inseminaciones por parto.
- Mayor intervalo entre partos.
- Menor número de partos por cerda y año.
- Peor productividad numérica o menos kilos destetados por cerda y año.
- Incremento en la incidencia de diarreas neonatales.
- Mayor mortalidad de lechones en lactación.
- Reducción del peso de los lechones al destete por menor producción lechera.
- Mayor porcentaje de cerdas con anoestro, tanto nulíparas como multíparas.
- Aumento en el porcentaje de cerdas con descargas vaginales.
- Aumento en la incidencia de cerdas con infecciones urinarias.
- Incremento de mortalidad de cerdas alrededor del parto.
- Aumento del porcentaje de cerdas renovadas involuntariamente.
Es importante tener controlado el consumo en cada fase de producción según la curva de alimento que tengamos diseñada y conocer los cambios de densidad de los alimentos. Es decir, tenemos que saber siempre cuánto están consumiendo diariamente nuestras cerdas en cada fase productiva, así como el consumo acumulado de cada uno de los alimentos. Por ello, el seguimiento de la condición corporal a nivel de granja en cada fase de producción es básico para evitar los problemas derivados de un síndrome de cerda grasa.
Como tratar al Síndrome de Cerda Grasa (SCG)
Las soluciones al síndrome de cerda grasa (SCG) pasan por un adecuado programa de modelización alimenticia en las cerdas, basado en cubrir las necesidades de mantenimiento y producción. Debemos monitorizar las curvas de consumo basándonos en las necesidades según la genética, estadio productivo, ciclo reproductivo-distribución del censo, sanidad de las cerdas, condiciones climáticas, niveles de producción y sistema de alimento.
Fuente: Albéitar & Razas Porcinas.