¿Cuál es el origen de los lechones débiles y con bajo peso al nacimiento?

Conforme el mejoramiento genético ha ido incrementando la prolificidad de las cerdas, se han venido presentando nuevos retos en cuanto al manejo y nutrición tanto de las cerdas como de sus camadas antes y después del parto.

A continuación se revisan en forma general los distintos aspectos que originan el bajo peso de los lechones al nacimiento y los aspectos nutricionales y de manejo, que pueden ayudar a ya sea a mejorar el peso del lechón antes de su nacimiento o a incrementar su supervivencia o a mejorar su crecimiento, después del nacimiento.

Desarrollo del lechón durante la gestación:

Es importante mencionar en primer lugar que de las especies domésticas, el cerdo es el que presenta en forma natural el mayor número de crías de bajo peso lo cual se cree que en principio está asociado con lo que se ha denominado como restricción intrauterina del crecimiento fetal y que normalmente ocurre en esta especie.

Por otra parte, tanto en cerdos como en las demás especies, la restricción intrauterina del crecimiento fetal ocasiona un menor crecimiento del feto, el cual a su vez está asociado con un bajo peso al nacimiento y con un mayor riesgo de muerte tanto fetal como neonatal.

Como hay muy poca posibilidad de remediar o reducir los efectos detrimentales del bajo peso al nacimiento una vez que el lechón ha nacido, es importante comprender el origen y los factores intrínsecos y extrínsecos asociados a un inadecuado crecimiento del feto.

Por otra parte, es importante conocer a partir de qué momento durante la gestación ocurre la restricción o desviación en el crecimiento del feto que diferencia a un lechón de bajo peso de sus compañeros de camada con un peso normal.

En los cerdos, se ha identificado que el retraso en el crecimiento fetal puede ocurrir en etapas tan tempranas como los 30 días de gestación, esto debido principalmente a una insuficiencia placentaria, sin embargo, en las cerdas altamente prolíficas, la mayor prevalencia de lechones de bajo peso está asociada principalmente a la “sobrepoblación” de embriones en los cuernos uterinos, debido a su alta tasa de ovulación.

Antes de los 35 días de gestación, el espacio intrauterino en sí, no es una limitante primaria que restrinja el crecimiento fetal, ya que los embriones se encuentran uniformemente distribuidos a lo largo de los cuernos uterinos, sin embargo, después de los 35 días de gestación, el espacio uterino se transforma en la principal limitante para el desarrollo fetal y la “sobrepoblación” de fetos, hace que haya una reducción tanto en su peso como en su tamaño.

En estudios realizados en fetos donde se comparan los fetos de bajo peso con los fetos normales de una misma camada, han encontrado que existe una menor cantidad de aminoácidos esenciales circulantes y un estado endócrino alterado en los fetos de bajo peso, al compararlos con los fetos de peso normal.

Adicionalmente, se ha encontrado que las placentas de los fetos de bajo peso son desproporcionadamente más pequeñas y con una menor capacidad de transporte de aminoácidos que las de los fetos normales.

También se ha encontrado que existe una relación entre el bajo peso al nacimiento y el desarrollo de enfermedades metabólicas en la vida posterior, asociadas a una disminución de la capacidad oxidativa de las mitocondrias en general y una falla en la función mitocondrial a nivel de los músculos esqueléticos.

En general, aunque puede haber algunas excepciones, los lechones de bajo peso tienen una menor calidad tanto de canal como de la carne al momento del sacrificio.

Por otra parte, la disfunción mitocondrial observada en los lechones nacidos de bajo peso, los hace más susceptibles a padecer trastornos metabólicos en especial cuando se les alimenta con dietas altas en grasa, las cuales demandan una mayor actividad en las mitocondrias.

Fuente: M.V.Z. M.C. Humberto Martínez – Vimifos Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart