Factores que afectan el periodo de gestación e intervalo destete/parto de las cerdas

Uno de los rasgos productivos de mayor importancia económica en los animales domésticos es el intervalo entre partos (IEP), cuyo promedio en una piara es un indicador del buen o mal manejo. Promedios mayores de 183 días son en general malos ya que indican que se están obteniendo menos de dos partos por cerda por año.

En los países desarrollados, el valor óptimo del IEP es de 150 días (Fahmy 1981), esto es, 2.4 partos por cerda por año. En la

El conocimiento de los factores que afectan los rasgos reproductivos es de gran importancia, ya que la mejora de los mismos interviene directamente en el incremento de la productividad de la puerca. Entre estos factores debe considerarse a la paridad (orden de parto), con el fin de adecuar la estructura de un rebaño para obtener del mismo, el mejor comportamiento (Hubbard et al., 1976 citados por Diéguez, 1983). Campabadal (1990) plantea que el problema de la mala alimentación y su efecto sobre la condición corporal es que normalmente una cerda puede soportar de uno a dos períodos por medio de sus recursos y no afectarse los lechones y su rendimiento productivo, pero al tercer parto si la alimentación no se corrige se desgastarán las reservas, los rendimientos se afectan y puede que sea necesario reemplazarla al no quedar preñada. Por todo lo anterior nos propusimos como principal objetivo determinar los factores que afectan el periodo de gestación e intervalo destete parto de cerdas en una unidad comercial.

Se utilizó la información de 19 grupos con períodos de gestación (PG) de 112-114 días, e intervalos destete estro 7-14 días, tomado de los registros reproductivos de la unidad en el Centro Integral Porcino No 2 del Municipio Jesús Menéndez, perteneciente a la Empresa Porcina de Las Tunas, durante los años 2003 -2004. Para el mismo se utilizaron un total de 817 muestras. Se utilizó la información de 19 grupos con períodos de gestación (PG) de 112-114 días y intervalos destete estro 7-14 días, tomado de los registros reproductivos individuales de la unidad, l de 817 en el 2006 y 193 en 2007 y se establecieron dos época de parto, en base a la temperatura de la zona: una época calurosa (mayo a septiembre) y otra fría (octubre a abril) El modelo estadístico tuvo en cuenta los efectos de paridad, días de vacía, gestadas, lechones totales y vivas y los días de lactancia en cerdas F1 Yorkshire x Landrace y Yorkshire x Duroc.

Materiales y Métodos

El experimento se llevó a cabo en el Centro Integral Porcino No 2 del Municipio Jesús Menéndez, perteneciente a la Empresa Porcina de Las Tunas durante los años 2006 – 2007. Para el mismo se utilizaron un total de 1010 cerdas F1 Yorkshire x Landrace y Yorkshire x Duroc.

El manejo y la alimentación fue el orientado en los Procedimientos técnicos para las crianzas porcinas y adaptadas a las características de Empresa y el centro integral. La misma consistió en un sistema de cubrición por monta natural con verracos L35 y CC21, dos veces según el horario de haber detectado el celo (mañana-tarde, tardemañana), mediante un verraco celador previamente adiestrado. Las cerdas que repitieron celo por segunda vez (3er celo), abortaron o permanecieron vacía por más de 30 días o por otra causa fueron desechadas consideradas solamente para la evaluación del intervalo destete estro.

Durante el año 2006, la alimentación en la reproducción fue una combinación de alimento único (elaborado en la propia empresa) y alimento reproductor (industrial) para toda la masa básica (cerdas vacías, cubiertas, gestadas, paridas y verracos). Se calculó la ración de alimento a razón de 2.5 Kg. por reproductoras en gestación y preparto; al parto se le suministró alimento a partir del segundo día hasta el quinto día, en forma ascendente hasta llegar a 5.7 Kg. de alimento, el agua fue a voluntad y los animales estuvieron sometidos a condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa similares.

Los animales se mantenían en naves con techos de fibro y pisos de concreto, con boxer colectivo para las cerdas en el último período de gestación y durante el parto en boxer individual.

La alimentación en el 2007 consistió en una dieta comercial importada con un contenido proteico del 14% durante la gestación y del 16% durante la lactancia. El destete de los lechones se realizó a los 33-35 días. Al nacimiento se registraba el tamaño y peso de la camada, se identificaban los lechones con muescas en las orejas y se les desinfectaba el cordón umbilical.

Se utilizó la información de 19 grupos con períodos de gestación (PG) de 112-114 días y intervalos destete estro 7-14 días, tomado de los registros reproductivos de la unidad, individual de 817 en el 2006 y 193 en 2007 y se establecieron dos época de parto, en base a la temperatura de la zona: una época calurosa (mayo a septiembre) y otra fría (octubre a abril) El modelo estadístico tuvo en cuenta los efectos de paridad, días de vacía, gestadas, crías totales y vivas y días de lactancia. Los genotipos Yorkshire y sus cruces con Hampshire, las cuales se aparearon con verracos de las razas Yorkshire, Hampshire y Duroc.

Debido a que no todos los datos tenían la identificación de la raza paterna, se corrió otro modelo estadístico en el cual se incluyeron los efectos de la raza paterna y la interacción de esta con el genotipo de la cerda. Todos los análisis de varianza se hicieron trasformando los datos, previo al análisis estadístico Harvey. Las medias se compararon con la prueba de comprapo labiofan 1980.

Dentro de los factores que están afectando el PG y IEP tenemos:

  • Presencia de una alta paridad en el rebaño.
  • Dificultad con el manejo de la cachorra una vez incorporada a la reproducción.
  • Bajas reservas corporales de las reproductoras al destete.
  • Presencia de sementales con más de 35 meses dentro del rebaño.

Resultados y Discusión

La media ± desviación estándar del PG fue de 114.7±4.6 días, con un coeficiente de variación del 4% lo que indica que este rasgo presenta poca variación. La media de PG coincide con la notificada por otros autores. Sólo el número de parto y el promedio de peso de los lechones al parto influyeron al PG (tabla 1). Los PG de las cachorras de primer parto fueron en promedio 12 horas más largos que el de las cerdas con dos partos, y aproximadamente 22 y 24 horas más largos que las gestaciones de las cerdas con 3 y 4 o más partos. Kennedy y Moxley (1978), encontraron que las
gestaciones de cachorras de primer parto fueron 12 horas más largas que las de cerdas con dos o más partos. Leigh (1981), por otro lado, no observó efecto significativo del número de parto sobre el PG, sin embargo, sus datos indican un promedio de duración de la gestación.

El coeficiente de regresión del promedio de peso de los lechones al parto sobre el PG fue de 1.5, lo que indica que por cada 100 g de peso extra del promedio de peso de los lechones al parto el PG se prolonga 3.6 horas.

Las razas maternas y paternas aquí analizadas no tuvieron efecto significativo sobre el PG, lo cual no coincide con lo encontrado por Cox (1964), Garnet y Ranhefeld (1979) y Leigh (1977) quienes observaron diferencias entre las razas paternas por ellos comparadas.

Tabla 1. Periodo de Gestación y el IEP sobre algunos indicadores reproductivos

Fuente de VariaciónPeríodos de Gestación (PG)Intervalo entre Partos (IEP)
Número de parto57.304 *108468.07 **
Raza materna0.0759155.15
Tamaño de camada al nacer4.73383767.84*
Tamaño de camada al nacer126.810**
Peso de la camada al nacer22336.87
Duración de la lactancia21.028
Error16870.37

* P<0.05; ** P<0.01

La media general ± desviación estándar para el IEP fue de 216.2±130 días, el cual es mayor al óptimo de 150 días sugerido por Fahmy (1981) y al valor promedio de 175.2±23 días encontrado en el trópico húmedo de México (Segura, 1988). El valor de 216.2 días indica que en la unidad se obtienen menos de 2.1 partos por cerda por año.

Con respecto al número de parto, los intervalos más cortos ocurrieron en las cerdas de segundo parto y los más largos en las cerdas con 3 y 4 o más partos (tabla 2). Esto contradice los resultados de Hurtgen y Leman (1981), quienes al comparar los IEP de hembras primerizas y adultas obtuvieron los valores más altos en las cachorras de primer parto.

Tabla 2. Análisis del número de partos.

 Intervalo entre partos
Número de PartosMedia±ESMedia±ES
1-3115.1±0.44198218.6±17.1b
4-5114.1±0.46133164.1±17.5c
5-6114.6±0.5383246.7±21.2c
+6115.1±0.5342233.3±24.9bc

El genotipo materno y raza paterna no influyeron (P>0.05) el IEP. Resultados similares han sido obtenidos en el trópico húmedo de México por Segura (1988) quien no encontró diferencia entre las mismas razas paternas utilizadas en este estudio, como tampoco entre los genotipos maternos por él analizados.

La edad al destete de los lechones no afecto la duración del IEP. Al respecto, Huges y Varley (1984) mencionan que la productividad de la cerda, en términos de lechones producidos por año, se maximiza para lactancias de 3 a 4 semanas de duración y que lactancias mas cortas disminuyen notablemente la productividad al reducirse el tamaño de camada.

Conclusiones

El PG es una característica poco variable ya que presenta un coeficiente de variación del 4%; sin embargo, fue afectado estadísticamente por el número de parto y promedio de peso de los lechones al nacimiento. El promedio de IEP obtenido en este estudio se considera malo por lo que seria conveniente mejorar el manejo de la masa. Los efectos de variación para el IEP fueron el año de parto y su interacción con la época, así como el tamaño de la camada al nacimiento.

Fuente: María Caridad González, Ana Soris Martinez y Pedro López – Empresa Porcina Las Tunas y Teresa Arias – IIP & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart