Factores que inciden sobre el indicador lechones por parto

El trabajo se realizó en el Centro de Cría Porcino Multiplicador, perteneciente a la Empresa Porcina Cienfuegos, en el período comprendido entre Marzo y Mayo del 2006.

Para el mismo se utilizaron los registros reproductivos de 45 cerdas, analizando los siguientes indicadores: edad a la cubrición del verraco coinciden con cada periodo gestacional de la cerda, edad al parto, raza de la cerda, raza del verraco, mes de cubrición, mes de parto y lechones por parto, correlacionando este último con las edades de la cerda en el momento antes señalado y la del verraco. Las correlaciones obtenidas fueron bajas y no significativas, dependiendo poco un indicador de otro en cada uno de los casos.

También se realizó la prueba de comparación de medias entre grupos según la raza de la cerda, la del verraco, el mes de cubrición y el mes de parto, no existiendo diferencia significativa para las razas y sí para los meses como es el caso de Febrero (11.13 lechones por parto) y Julio (7.75 lechones por parto), así como Febrero y Septiembre (8.17 lechones por parto) en los meses de cubrición, y para los meses de parto se observó diferencias entre Enero (7 lechones por parto) con Abril (10 lechones por parto), con Junio (11 lechones por parto), con Julio (11.5 lechones por parto) y con Agosto (10 lechones por parto), así como entre Octubre (8.5 lechones por parto) y Julio, y como Diciembre (7.5 lechones por parto) con Junio y Julio (P<0.05).

Estos resultados están relacionados con la influencia de otros factores no analizados con precisión pero a los cuales les damos paso para su estudio en trabajos posteriores.

El comportamiento reproductivo de una piara porcina depende de una compleja interacción entre factores ambientales y condiciones internas. Para lograr un mejoramiento en la reproducción animal en el área de América Latina y el Caribe hay que eliminar o reducir al máximo los factores del medio que entorpecen dicha actividad de acuerdo a la especie, raza y época del año.

Un programa del mejoramiento genético es fundamental en la determinación de criterios adecuados para la evaluación del comportamiento reproductivo en un rebaño o piara porcina, al mismo tiempo, sugiere que en una extensión de ganancia genética se tendrá en cuenta los factores ambientales sobre las manifestaciones de la productividad animal y que una variación de dichos factores afecta el proceso genético, introduciendo inexactitudes en el enjuiciamiento del mérito genotípico. Una de las medidas más integrales del comportamiento reproductivo.

Bajo los sistemas tradicionales de lactación (3 o más semanas) la meta puede ser más de 11-  12 lechones por camadas en cerdas adultas y 9-10 en cerdas de primer parto. El tamaño de la camada está en dependencia del nivel de ovulación fertilidad y mortalidad intrauterina, factores que guardan relación con la raza, nutrición, edad y efecto del verraco.

Teniendo en consideración estos aspectos, nos propusimos como objetivo, analizar algunos factores que inciden sobre el indicador lechones por parto en el Centro de cría Multiplicador Porcino de Cienfuegos para establecer correlaciones entre las edades de la cerda y del verraco a la cubrición, y la edad de la cerda al parto con el número de lechones por parto y realizar comparaciones entre los grupos según la raza de la cerda y el verraco, así como el mes de cubrición y de parto.

Materiales y Métodos

El trabajo se realizó en el Centro de Cría Multiplicador Porcino, perteneciente a la Empresa Porcina Cienfuegos, en el período comprendido entre Marzo y Mayo del 2006, para el mismo se utilizaron los registros reproductivos de 45 cerdas, analizando los siguientes indicadores:

  • Edad a la cubrición del verraco coinciden con cada periodo gestacional de la cerda.
  • Edad al parto.
  • Raza de la cerda.
  • Raza del verraco.
  • Mes de cubrición,
  • Mes de parto.
  • Lechones por parto; correlacionando este último con las edades de la cerda en el momento antes señalado y la del verraco.

Los datos fueron analizados en el Procesador de datos Excel del Paquete Office 2003, sustentado en Windows ® 2000 y el análisis estadístico se realizó en le sistema Statgraphic Plus 4.1, realizándose las curvas de regresión del análisis de correlación de las variables anteriormente mencionadas. Además, se realizó la prueba de comparación de medias (ANOVA de clasificación simple) entre grupos según la raza de la cerda, la del verraco, el mes de cubrición y el mes de parto, efectuándose la Prueba de Duncan (1965) para aquellos casos donde hubo diferencia significativa.

Resultados y Discusión

Al realizar el análisis de los indicadores bajo estudio encontramos que la edad a la cubrición fue la siguiente:

  • A la primera cubrición 8.46 meses.
  • A la segunda cubrición 14.76 meses.
  • A la tercera cubrición 22.03 meses.
  • A la cuarta 24.07.
  • A la quinta de 25.21 meses.

Estos resultados los podemos ver en el gráfico 1. Además, en este mismo gráfico podemos observar como se comportó el indicador lechones por parto en cada una de las cubriciones a la primera (9.76 lechones), a la segunda (9.06 lechones), a la tercera (8.76), a la cuarta (8.77) y a la quinta (9.86) lechones.

Gráfico 1. Comportamiento de los indicadores edad de la cerda a la cubrición y número de lechones por parto.

Indicadores-de-edad-de-la-cerda-a-la-cubricion-y-numero-de-lechones-Razas-Porcinas

La edad a la cubrición influye sobre el tamaño de la camada, la cantidad de lechones nacidos aumenta entre el 1ro y 4to parto, pero desciende desde el 8vo, con aumento de las muertes, referido a la edad el descenso se observa a partir de los 4,5 años como promedio.

Al estudiar la edad al parto según período gestacional, encontramos que la misma es como sigue: a la primera cubrición 12.39 meses, a la segunda cubrición 23.47 meses, a la tercera 26.23 meses, a la cuarta 27.67 meses y a la quinta 30.67 meses; en tanto el indicador de lechones por parto es como mencionamos con anterioridad y sucede muy similar a la edad a la monta. Al correlacionar estas dos variables (edad al parto y lechones por parto) encontramos una correlación (r= -0.155) baja, negativa y no significativa (P<0.05).

La edad del verraco se representa en el gráfico 3, donde se muestra que la misma fue de 16.34 meses para la primera cubrición, 17.07 meses para la segunda, 17.30 meses para la tercera, 21.94 meses para la cuarta y 17.66 meses para la quinta. La edad en todos los casos está por encima de los 15 meses y la frecuencia es adecuada, el indicador lechones por parto no se vio afectado por la edad del verraco.

Gráfico 2. Comportamiento de los indicadores edad del verraco a la cubrición y número de lechones por parto.

Gráfico 3. Comparación de medias entre las razas de las cerdas y el tamaño de la camada.

Para determinar los efectos de la raza de la cerda (Duroc, 9.2 lechones por parto y Yorkshire, 9.43 lechones por parto) sobre el tamaño de la camada encontramos que el número de lechones nacidos vivos no fue determinante para diferenciar entre ellas (P > 0,05), no existiendo así efecto significativo alguno sobre los caracteres analizados. Según la bibliografía las características reproductivas de la raza Yorkshire es altamente prolifera, de 10-12 lechones por parto, gran carácter maternal y presenta una alta producción de leche y en el caso de la raza Duroc-Jersey tiene la prolificidad media de 9-10 lechones promedio por parto, gran vitalidad de la camada, así como gran producción de leche.

En el análisis de las razas en los verracoes (Duroc, 9.28; L-35, 8.67; Landrace, 9.61) encontramos poca diferencia en cuanto al número de lechones, no siendo significativas las diferencias para este caso ya que los valores fueron de (P > 0,05). Pudiendo influir varios factores que son de gran importancia en ellos como: las condiciones de manejo, alojamiento, explotación, frecuencia de explotación, cuidado y evaluación de estos.

Al realizar el estudio de la lechones por parto según el mes de cubrición de la cerda se obtuvo que existen diferencias significativas (P<0.05) entre los meses de Febrero (11.13) y Julio (7.75) y Febrero y Septiembre (8.17). Se encontró un efecto marcado del mes en la efectividad de las cubriciones en rebaños comerciales en nuestro país con los resultados más bajos en los meses de temperatura elevada, que durante los meses de calor (mayo-agosto) disminuyen los índices
reproductivos y la efectividad económica en las cerdas. Para la evaluación del comportamiento de estas cerdas según el mes de parto en cuanto a la cantidad de lechones por parto en los diferentes meses hubo diferencia significativa entre Enero (7 lechones) –Abril (10 lechones), Enero- Junio (11), Enero- Julio (11.5), Enero- Agosto (10), Octubre (8.5)- Julio, Diciembre (7.5)- Junio, Diciembre- Julio (P < 0,05), acertando así con lo planteado por algunos autores y no coincidiendo con otros con respecto a una tendencia a empeorar las lechones por partos durante los meses de junio-octubre, infiriendo la existencia de una relación entre el comportamiento de este índice y los meses del año, lo que se ajusta a la tendencia general actual en las unidades de cría comerciales del país.

Algunos exponen que los meses de junio, julio, agosto y septiembre resultan críticos para el índice de lechones por parto reflejándose de manera evidente la influencia de la época del año sobre dicho índice, el cuál se obtuvo el saldo positivo en la época de seca, por lo que los resultados alcanzados demostraron que las altas temperaturas afectan este parámetro, no correspondiéndose con nuestro trabajo donde los meses de Abril, Junio, Julio y Agosto demostraron lo contrario.

Al parecer estos resultados están muy relacionados con los obtenidos en el, pues las cerdas que paren en los meses de Junio, Julio y Agosto, se gestaron 3 meses, 3 semanas y 3 días antes; o sea, en meses donde las cerdas que se gestaron obtuvieron un mayor número de lechones por parto y que las condiciones medio- ambientales son menos agresivas para la tasa de ovulación y concepción.

Conclusiones y Recomendaciones

Las correlaciones obtenidas fueron bajas y no significativas, dependiendo poco un indicador de otro en cada uno de los casos.

Hubo diferencias significativas entre grupos para los meses de cubrición y para los meses de parto.

Estos resultados están relacionados con la influencia de otros factores no analizados con precisión, pero a los cuales les damos paso para su estudio en trabajos posteriores.

Fuente: Irelys Fátima Rangel Valdés – Empresa Porcina Cienfuegos & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart