Las prostaglandinas PGF2alfa como estrategia en partos programados
La PGF2alfa tendría un importante papel en los procesos fisiológicos del período post parto, la lactación, la involución uterina y la recuperación de la ciclicidad ovárica. Se han realizado estudios sobre la aplicación de PGF2alfa en cerdas en el período post-parto y ha habido diversidad de resultados según la patología de la granja y el protocolo utilizado. De esos estudios se deduce el interés práctico de la aplicación de PGF2alfa en cerdas con problemas de MMA, baja fertilidad, alta tasa de repeticiones y baja viabilidad de lechones.
Las prostaglandinas son una serie de substancias lipoideas que se encuentran presentes de forma natural en casi todos los tejidos de los animales superiores. Fueron descubiertas por Von Euler en 1934 y aisladas en forma pura por Bergström y Sjövall en 1957.
Químicamente son ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de carbono. Constan de un núcleo común, que contiene un anillo de diclopentano al que están unidas, en carbonos contiguos, dos cadenas laterales de 7 y 8 átomos de carbono, localizándose un grupo carboxílico en el carbono terminal de la primera cadena.
Mira una lista de vídeos sobre Atención del Parto y Manejo de los Lechones
Dependiendo de la estructura del anillo de ciclopentano, las prostaglandinas se clasifican en diversas clases designadas por las letras A, B, C, D, E y F.
El número de dobles enlaces presentes en las cadenas laterales caracteriza las subclases de prostaglandinas, denominadas con los subíndices 1, 2 y 3. La letra alfa o beta indica la orientación espacial del radical hidroxilo del átomo C-9 del anillo ciclopentano. La forma natural es la alfa. Las prostaglandinas más frecuentes en estado natural son las E y que se denominan prostaglandinas primarias. La más utilizada en veterinaria es la PGF2alfa. A partir de esta molécula, por modificaciones de las cadenas laterales, se obtienen los compuestos análogos que se diferencian de la molécula primitiva por sus propiedades biológicas: potencia, vida media, especificidad tisular y efectos colaterales.
Casi todas las células de los vertebrados son capaces de sintetizar prostaglandinas a partir de los ácidos grasos que forman parte de los fosfolípidos de la membrana celular. La biosíntesis está mediada por una fosfolipasa (A2) que libera los ácidos grasos de la membrana celular y por la enzima ciclooxigenasa que da lugar a la síntesis de unos compuestos intermedios inestables llamados endoperóxidos cíclicos (PGG y PGH). A partir de este último, con la mediación de diversos enzimas, se forman las diferentes prostaglandinas.
Las prostaglandinas primarias tienen una vida media muy corta, desaparecen de la circulación sanguínea en menos de 1 minuto. Se metabolizan principalmente en el pulmón y en menor proporción en el riñón e hígado. Se eliminan principalmente por la orina.
Usos en el post-parto
El período post-parto se define como el período de tiempo que discurre entre el parto y el primer celo después del destete.
Esta fase está caracterizada e influida por la lactación, uno de cuyos efectos es la supresión de la actividad ovárica. Durante este período tiene lugar la involución uterina y se va incrementando lentamente la actividad folicular, hasta el momento del destete. A partir de entonces, sin el efecto inhibitorio de la succión de los lechones al mamar y con concentraciones plasmáticas de prolactina cada vez más bajas, el crecimiento folicular se acelera provocando la aparición del celo y la ovulación en 4 a 8 días.
Se cree que la PGF2alfa tiene un importante papel en los procesos fisiológicos mencionados: lactación, involución uterina y recuperación de la ciclicidad ovárica.
PGF2alfa es necesaria para el inicio y el mantenimiento de la lactación. Se ha observado que la inhibición de la secreción uterina de PGF2alfa después del parto de la cerda, influye negativamente en la secreción de prolactina y puede jugar un papel importante en el inicio de ciertos casos de síndrome Mastitis-Metritis-Agalaxia (MMA).
El aporte exógeno de PGF2alfa a cerdas incrementa los niveles plasmáticos de prolactina y se cree que, consecuentemente, pueda incrementar la producción de leche en cerdas con MMA, como así se desprende de algunos trabajos en los que se ha observado que los lechones de cerdas inyectadas con PGF2alfa muestran una ganancia media diaria superior a los nacidos de cerdas no tratadas.
Durante la involución del útero se liberan grandes cantidades de prostaglandinas. En teoría estas hormonas tendrían su función fisiológica, tonificarían las fibras musculares del miometrio, provocando el vaciado del útero y mediarían en la respuesta inmunológica celular en el ámbito local. Para algunos investigadores, el aporte exógeno de PGF2alfa acelera la involución uterina. Sin embargo otros autores no han observado este efecto. Hoy se especula si las altas concentraciones de prostaglandinas son la causa en efecto de la involución uterina y si los efectos beneficiosos obtenidos por muchos investigadores se deben a la acción uterotónica de las prostaglandinas, a efectos desconocidos de estas hormonas o a otras causas no relacionadas con estas sustancias.
En lo que respecta al reinicio de la actividad ovárica, no está suficientemente aclarado si la PGF2alfa (endógena o exógena) influye o no en el crecimiento folicular y recuperación de la ciclicidad ovárica en el post-parto de la cerda como parece que sí ocurre en otras especies como en la vaca.
Teniendo en cuenta estos datos, en los últimos años se han llevado a cabo en España y otros países diversas pruebas de campo sobre el interés práctico de la aplicación de PGF2alfa en cerdas en el período post-parto.
En las experiencias iniciales. Se aplicó el tratamiento en el momento del destete. Se buscaba con ésto mejorar el estado uterino de la cerda y la salida a celo post destete.
En las publicaciones más recientes la inyección de PGF2alfa se realizó entre las 36 y 48 horas post-parto. El fundamento teórico para elegir este último protocolo de tratamiento tan temprano fue la prolongación del pico fisiológico de prostaglandinas del parto para conseguir:
- Una mayor liberación de prolactina.
- Una mayor tonicidad del útero que causaría una involución uterina más rápida, un vaciado del útero más rápido y tendría un efecto preventivo sobre las infecciones uterinas.
- La mejora de las defensas naturales en el ámbito local.
- Una luteólisis más completa.
Los datos obtenidos hasta la fecha no son todavía concluyentes. Ha habido bastante diversidad en los resultados según los autores, la patología de la granja y el protocolo utilizado. En la mayoría de los parámetros estudiados ha habido diferencias numéricas a favor de las cerdas tratadas pero no se ha podido establecer en todos los casos la significación estadística de las mismas.
De los estudios realizados se deduce el interés práctico de la aplicación post-parto de PGF2alfa en cerdas con problemas de MMA y descargas vaginales, con baja fertilidad, elevada tasa de repeticiones y baja viabilidad de los lechones. También hay evidencias que aconsejarían su uso en granjas sin problemas específicos que presentan un índice destete celo fértil (IDCF) prolongado. El interés zootécnico de la aplicación sistemática de esta hormona en explotaciones con índices reproductivos normales y sin patologías manifiestas, está todavía por dilucidar.
A nivel práctico los protocolos son los siguientes:
- Protocolo 1: Aplicar prostaglandina F2alfa el día del destete.
Protocolo 2: Aplicar prostaglandina F2alfa una vez, entre las 36 – 48 horas después del parto.
Fuentes: Albéitar & Razas Porcinas.