Las proteínas cinasas en la inducción de la conducta sexual en la cerda
En este estudio exploramos la participación de la proteína cinasa A , C y G sobre la conducta sexual inducida por estrógenos en 72 cerdas púberes, ovariectomizadas (ovx) e implantadas previamente en el ventrículo lateral derecho (VLD).
Utilizamos inhibidores de proteínas cinasas (H7; inhibidor de proteína cinasa (PK) A y C; H9; inhibidor PKA y PKG y H89; inhibidor de PKA), seleccionamos las dosis, y evaluamos su capacidad para inducir cambios no específicos en cerdas ovx, posteriormente estudiamos su acción sobre la respuesta de inmovilidad inducida por la dosis óptima de estrógenos (BE; 16μg) cuando es administrado vía intracerebroventricular (ICV), finalmente evaluamos la conducta sexual.
Los resultados sugieren la participación de la PKC y la PKG en el disparo de la conducta sexual, mientras que en el mantenimiento del efecto solo participa la PKC, no observamos la participación de la PKA en estos eventos. Los resultados sugieren la participación de otros mecanismos y rutas utilizadas en el disparo y mantenimiento de la conducta sexual. Es evidente que el mecanismo que facilita la expresión de la conducta de estro es de naturaleza compleja.
Evidencias experimentales en la rata hembra sugieren que los receptores de estrógenos (RE) hipotalámicos regulan la expresión de la conducta sexual al incrementar la fosforilación de proteínas a través de la proteína cinasa (PK) C (Pfaff et al, 1994). En la cerda no están claros los mecanismos de acción por los cuales los esteroides controlan la receptividad sexual (Baum et al., 1977).
Con estos antecedentes decidimos utilizar en este estudio el H7 (1-(5-Isoquinolinesulfonil)-2-metilpiperazina dihidrocloruro potente inhibidor de la PK dependiente de AMPc y de la PKC in vitro; Kawamoto y Hidaka; et al.,1987; Garland et al.,1987), el H9 (N(2-Aminoethyl)-5- isoquinolinesulfonamide dihidrocloruro potente inhibidor de la PK dependiente de AMPc y de la PKG in vitro; Hidaka; et al.,1984; Inagaki et al,1985), y el H89 N-(2-(p-Bromocinnamylamino)ethyl)-5-isoquinolinesulfonamide dihydrochloride; potente inhibidor de la PK dependiente de AMPc in vitro; (Chijiwa et al, 1990; Fujihara et al, 1993), con estos antecedentes y el objetivo de evaluar la participación de las PK en la inducción de la conducta sexual.
Seleccionamos la dosis, y evaluamos la capacidad del H7, el H9 y el H89 (administrados vía intracerebroventricular; ICV) para inducir cambios no específicos en cerdas ovariectomizadas (ovx), posteriormente estudiamos su acción sobre la respuesta de inmovilidad inducida por la dosis óptima de estrógenos (BE; 16μg) cuando es administrado vía ICV (Ramírez-Orduña et al., 2005).
Materiales y métodos: Animales y procedimiento general.
Se utilizaron 72 cerdas púberes (F1; Yorkshire-Landrace) ovx e implantadas en el ventrículo lateral derecho (VLD), de acuerdo a la técnica descrita por Ramírez-Orduña et al., (2004) las coordenadas de implantación fueron tomadas del atlas de Bernadette, et al, 1997; interaural 8.00mm, Bregma -6.00mm. 72h post implantación fueron administrados todos los tratamientos vía ICV. Los E2 (BE; 16μg) utilizados fueron disueltos en propilenglicol (100μl) y aplicados previamente a la infusión del inhibidor (H7,H9 ó H89; 100nmol / 100μl de agua destilada). 120 h (la h 120 fue considerada como la h 0) después se evaluó en tres ocasiones la conducta sexual (h 0, 12 y 24) ) y se calculó el cociente de inmovilidad (CI), la intensidad de la inmovilidad (I I) y la proceptividad de acuerdo a la metodología descrita por Ramírez-Orduña, et al. (2004). Al finalizar los experimentos los animales fueron sacrificados y se verificó la precisión del implante.
Experimento I.-Selección de la dosis de H7, H9 y H89 y evaluación de efectos no específicos. 24 animales fueron divididos al azar en cuatro grupos. 1; control; vehículo de los inhibidores de cinasas (H7,H9 y H89 ; agua destilada;100μl) + agua destilada (100μl; n = 6). 2.-Recibieron H7 (100nmol / 100μl de agua destilada) + agua destilada (100μl; n = 6). 3; recibieron H9 (100nmol / 100μl de agua destilada) + agua destilada (100μl; n=6)) 4; recibieron H89 (100nmol / 100μl de agua destilada) + agua destilada (100μl; n=6).
Experimento II.- Evaluación del efecto de H7 sobre la conducta sexual inducida por estrógenos en cerdas previamente ovx. Se utilizaron 24 cerdas divididas al azar en cuatro grupos: 1; Vehículo de E2;100µl) + vehículo del H7 (100µl; n=6), 2; Vehículo de E2; 100µl) + H7 (100nmol/100µl; n=6), 3;E2(16μg/ 100µl) + vehículo del H7 (100µl; n=6) y 4; E2 (16μg / 100µl)+ H7 (100nmol/100µl; n=6).
Experimento III.- Evaluación del efecto de H9 sobre la conducta sexual inducida por estrógenos en cerdas previamente ovx. Se utilizaron 24 cerdas divididas al azar en cuatro grupos: 1; Vehículo de E2;100µl) + vehículo del H9 (100µl; n=6), 2; Vehículo de E2; 100µl) + H9 (100nmol/100µl; n=6), 3;E2(16μg/ 100µl) + vehículo del H9 (100µl; n=6) y 4; E2 (16μg / 100µl)+ H9 (100nmol/100µl; n=6).
Experimento IV.- Evaluación del efecto de H89 sobre la conducta sexual inducida por estrógenos en cerdas previamente ovx. Se utilizaron 24 cerdas divididas al azar en cuatro grupos: 1; Vehículo de E2;100µl) + vehículo del H89 (100µl; n=6), 2; Vehículo de E2; 100µl) + H89 (100nmol/100µl; n=6), 3; E2(16μg/ 100µl) + vehículo del H89 (100µl; n=6) y 4; E2 (16μg / 100µl)+ H89 (100nmol/100µl; n=6). La información de cada experimento se analizó a través de análisis de varianza (ANOVA) de Kruskal-Wallis y la prueba de Wilcoxon-Mann Whitney. (Siegel y Castellan, 1988).
Resultados
Exp.I Los tratamientos con H7 no afectaron el CI de las cerdas tratadas con H7 (10±2, 17±11 y 21±18, respectivamente; media±ee), tampoco se afectaron los CI de las cerdas tratadas con H9 (8 ± 7 , 14 ± 19 y 26 ± 24, respectivamente ; media ± ee) ni el CI de las cerdas tratadas con H89 (CI; 11 ± 10, 21 ± 17 y 23±7; respectivamente; p>0.05) cuando fueron comparadas el grupo que recibió el vehículo (CI; 5±3,17±5 y 16±6; para la h 0,12 y 24, respectivamente; p>0.05). Los resultados no mostraron diferencias estadísticas de manera que se seleccionó la dosis y la vía de administración probada.
Exp.II Los estrógenos (barras negras, fig. 1) estimularon la conducta de inmovilidad en las cerdas ovx 120 hrs después de la infusión ICV, observándose la persistencia del efecto durante las 24 h siguientes. La administración de H7 (barras grises) redujo el CI inducido y mantenido por los estrógenos (hora 0, 12 y 24), como se muestra en la Fig. 1. resultados similares fueron obtenidos para la I I.
Fig. 1. Efecto del H7 sobre la conducta sexual femenina inducida por estrógenos en cerdas previamente ovariectomizadas.
Los estrógenos estimularon la conducta de inmovilidad en cerdas ovx 120 horas después de ser inyectadas vía IC V (barras negras). La admnistración de H 7 (barras grises) redujó la inducción de la conducta de inmovilización disparada por los estrógenos. Los símbolos sobre las barras negras indican comparación con el grupo vehículo; los símbolos sobre las barras grises indican comparación con las negras adyacentes. **p<0.01, *p<0.05.
Exp.III Los estrógenos (barras negras) estimularon la conducta de inmovilidad en las cerdas ovx, 120 hrs después de la infusión ICV, persistiendo el efecto durante las siguientes 24 h. La administración de H9 (barras grises) redujo la conducta de inmovilización disparada por los estrógenos (hora 0), como se muestra en la Fig. 2, no se observo ningún efecto del H9 a la h 12 y 24 (p>0.05). Resultados similares fueron obtenidos para la I I
Fig .2 Efecto del H9 sobre la conducta sexual inducida por estrógenos (B E ) en cerdas previamente ovariectomizadas.
Los símbolos sobre las barras negras indican comparación con el grupo vehículo; los símbolos sobre las barras grises indican comparación con las negras adyacentes. **p<0.01.
Exp.IV Los estrógenos (barras negras) estimularon la conducta de inmovilidad en las cerdas ovx 120 hrs después de la infusión ICV, persistiendo el efecto 24 h. No se observo ningún efecto sobre el CI en el grupo de cerdas tratadas con H89 (barras grises) como se muestra en la Fig. 3. (p>0.05). Resultados similares fueron obtenidos para la I I
Fig. 3 Efecto del H89 sobre la conducta sexual femenina inducida por estrógenos en cerdas previamente ovariectomizadas.
Los estrógenos estimularon la conducta de inmovilidad en cerdas ovx 120 horas después de ser inyectadas vía IC V (barras negras). La admnistración de H 89 (barras grises) redujó la inducción de la conducta de inmovilización disparada por los estrógenos. Los símbolos sobre las barras negras indican comparación con el grupo vehículo; los símbolos sobre las barras grises indican comparación con las negras adyacentes. *p< 0.05
En relación a la evaluación de las conductas proceptivas no se observaron diferencias entre los grupos en estro inducidos por el BE y los grupos de cerdas tratadas con BE y alguno de los inhibidores de PK’s.
Discusión y Conclusiones
Se observó un evidente efecto de la infusión ICV del BE sobre la conducta de inmovilidad de las cerdas. Los resultados muestran la participación de la PKC y la PKG en el disparo de la conducta sexual, mientras que en el mantenimiento del efecto solo participa la PKC, no se observo la participación de la ruta de la PKA en estos eventos. Nuestros resultados sugieren la participación del sistema de segundos mensajeros inducidos por el BE probablemente actuando en forma complementaria a la interacción de la hormona con los RE localizados en el núcleo de las células nerviosas del SNC (relacionadas con la regulación de la conducta sexual). La inhibición parcial (h0,12 y 24) ejercida por el H7 y la inhibición parcial del H9 (h0) y el cese de esta (h12 y 24) soportan la idea de la participación de mecanismos de señalización y rutas complementarias utilizadas en el disparo y mantenimiento de la conducta sexual. Es evidente que el mecanismo que facilita la expresión de la conducta de estro es de naturaleza compleja.
Fuente: Juan Manuel Ramírez Orduña, A. Monroy-Ceseña, M. Ríos-Benavides, R. Cepeda-Palacios, R. Ramírez-Orduña, C. Angulo-Valadéz y HernándezContreras, H. – UABCS & Razas Porcinas.