Tratamiento de colibacilosis en lechones lactantes con ácidos orgánicos
La colibacilosis es una enfermedad producida por la bacteria Escherichia coli (E. coli) y se caracteriza por la producción de diarrea en lechones recién nacidos, lactantes y destetados (Merck, 1998). Entre las características de la E. coli incluye que es un bacilo Gram-negativo y anaerobio facultativo.
Este agente es la especie más conocida del género Escherichia y es miembro de la flora intestinal, produce enterotoxina la que actúa sobre el tracto gastrointestinal produciendo las diarreas características. Ciertas cepas de E. coli poseen fimbrias o pilos que les permiten adherirse y colonizar las células epiteliales de absorción del yeyuno-ileon (Baker, 2000).
El uso de antibióticos en el tratamiento de la enfermedad ha sido la forma más común, en este sentido no se han tenido en cuenta el aspecto económico, la resistencia a los medicamentos por parte de los organismos y la acumulación del medicamento.
En los últimos años se han utilizado los ácidos orgánicos para la prevención y tratamiento de la diarrea, los que puede constituir una alternativa en algunas unidades de producción porcina. Su efecto está relacionado con la disminución del pH del estómago e intestino por debajo de 4.2, lo que hace imposible la supervivencia de bacterias patógenas (Porknet, 2000 y Roppa, 2000).
La acidificación promueve una digestión más efectiva de las proteínas, ya que la conversión de pepsinógeno a pepsina se realiza en este medio. Cuando existe un pH por encima de 4 partes de las proteínas no se digieren pasando al intestino grueso constituyendo el sustrato ideal para el crecimiento y multiplicación de patógenos.
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de ácidos orgánicos en el tratamiento profiláctico y terapéutico de la colibacilosis en crías porcinas.
Materiales y métodos
El presente trabajo fue realizado en una unidad de cría porcina de la provincia La Habana, donde existía circulación de Escherichia coli en el área de maternidad. El período analizado fue desde noviembre del 2000 a enero 2001. Los lechones utilizados provienen del cruce Yorkshire – Landrace (YL) x CC-21.
Fueron realizados dos experimentos el primero de los cuales fue el siguiente:
Experimento I.
Fueron empleados los ácidos orgánicos como preventivos de la colibacilosis, utilizándose 20 camadas por tratamiento para un total de 600 lechones, los cuales consistieron en:
Tratamiento 1: Control sin aplicación de ningún producto.
Tratamiento 2: Vinagre a una concentración del 5% y con pH de 4.11.
Tratamiento 3: Jugo de naranja a una concentración del 2% y con pH de 4.12.
A las crías de los tratamientos 2 y 3 se les aplicó 5 ml por vía oral mediante una jeringuilla plástica antes de consumir el calostro, a los 7 y 14 días de edad. Los lechones fueron pesados al nacer, a los 7, 14 y 21 días. Fue controlado el número de lechones enfermos y muertos por tratamiento. Con los pesos en las diferentes edades se realizó un análisis de varianza de clasificación simple y una comparación de proporciones con los enfermos y causas de muertes entre tratamientos.
Experimento II
Con el objetivo de tratar las diarreas producidas por la E. coli fueron empleado un total de 55 lechones lactantes, distribuidos a razón de 20, 20 y 15 en los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, los que consistieron en:
Tratamiento 1: Jugo de naranja a una concentración del 5% y pH 4.2 vía oral con jeringuilla desechable.
Tratamiento 2: Vinagre a una concentración del 5% y pH 4.10 vía oral con jeringuilla desechable.
Tratamiento 3: Eritromicina 0.5 ml vía intramuscular.
Fueron controlados los lechones con diarreas a las 24, 48, 72 y 96 horas post aplicación.
Fue realizado un análisis de comparación de proporciones entre los lechones con diarreas en los diferentes tratamientos.
Resultados y discusión
El peso de los lechones al nacimiento fue de 1.09, 1.11 y 1.11 kg. para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas. La media general es de 1.10 kg. considerándose bajo para este tipo de cruzamiento.
Al comparar los pesos a los 7 días de edad. (Ver tabla 1) observamos que no hubo diferencias significativas entre ellos.
Tabla 1. Comparación del peso de los lechones a los 7 días de nacido en los diferentes tratamientos.
| Tratamientos | Media (kg.) | Media General kg. | +- ES | Sign. |
| Control 1 | 2.37 | 2.43 | 0.10 | N.S. |
| Vinagre 2 | 2.46 | |||
| Jugo naranja 3 | 2.47 |
Lo que nos demuestra que la acción de los ácidos orgánicos no ha sido lo suficientemente intensa, como para provocar efectos beneficiosos en el peso de los lechones a la edad de 7 días.
Al valorar el peso a los 14 días (tabla 2) se aprecia diferencia entre el tratamientos 1, respecto al 2 y 3, lo cual pudiera estar relacionado con la digestibilidad más efectiva de las proteínas, al ser suministrado ácidos orgánicos (Blanchard y Wright, 2000) además de ser moléculas importante en el metabolismo animal (Adams,1997)
Tabla 2. Peso de los lechones a los 14 días de edad.
| Tratamientos | Media Kg. | Media General Kg. | E.S | Sign. |
| 1 | 3.11a | 3.59 | 0.14 | p<0.01 |
| 2 | 3.93b | |||
| 3 | 3.73b |
Letras diferentes en una misma columna difieren significativamente P<0.01. Duncan (1955).
En la tabla 3 se aprecian diferencias altamente significativas en el peso a los 21 día de edad y la ganancia media diaria entre el tratamiento 1 respecto al 2 y 3.
Tabla 3. Peso (kg.) y ganancia media diaria (g) (G.M.D) a los 21 días de edad.
| Tratamientos | Media kg. | Media General | G.M.D (g) | + – E.S | Sign |
| 1 | 3.68 a | 4.47 | 123 | 0.13 | P<0.001 |
| 2 | 4.95 b | 183 | |||
| 3 | 4.77 b | 174 |
Letras diferentes en una misma columna difieren significativamente para P<0.001. Duncan (1955).
Como se aprecia la G.M.D está por debajo de 155 g, valor considerado como de malo según Andrial (1999), lo que implicaría que en este tratamiento, los lechones estarían por debajo de los 6 kg. a la edad de 33 días.
En la tabla 4 se relacionan los enfermos y muertes, donde los valores mayores corresponden al tratamiento 1, lo que guarda relación con la disminución del pH del tratamiento 2 y 3 producto del efecto del ácido sobre las bacterias patógenas como la E. coli (Roppa, 2000).
Tabla 4. Resultados del análisis de proporciones entre el total de enfermos y muertes por colibacilosis en los diferentes tratamientos.
| Tratamientos | Total de cerdos | Cerdos enfermos | Proporción | +-E.S | Cerdos Muertos | Proporción | +-E.S |
| 1 | 95 | 27 | 0.28 a | 0.0368 | 17 | 0.1789 a | 0.0301 |
| 2 | 81 | 5 | 0.06 b | 0.0399 | 4 | 0.0494 b | 0.0326 |
| 3 | 87 | 8 | 0.09 b | 0.0385 | 4 | 0.0460 b | 0.0314 |
Proporciones con diferentes letras en una misma columna difieren significativamente para P<0.01. Duncan (1955).
La efectividad de uno de los tratamientos empleados (vinagre) en la prevención de la colibacilosis en crías lactante coincide con Pimienta y col. (1989)
En la tabla 5 y 6 se aprecian los resultados del experimento II. Efecto de los ácidos orgánicos y la eritromicina en el tratamiento de la diarrea por colibacilosis.
Tabla 5. Resultados de la aplicación del jugo de naranja, vinagre y Eritromicina a las 24 y 48 horas post-tratamiento.
| Tratamientos | 24 horas | 48 horas | ||||||
| Cerdos condiarrea | Totalde cerdos | Proporción | – + ES | Cerdos condiarreas | Totalde cerdos | Proporción | – + E.S | |
| 1. J. naranja | 10 | 20 | 0.50 | 0.1076 | 4 | 20 | 0.20a | 0.1076 |
| 2. Vinagre | 12 | 20 | 0.60 | 0.1076 | 5 | 20 | 0.25a | 0.1076 |
| 3. Eritromic. | 13 | 15 | 0.867 | 0.1242 | 11 | 15 | 0.733b | 0.1242 |
| Significación | N.S. | P<0.01 | ||||||
Proporciones en una misma columna con letras diferentes difieren significativamente para P<0.01. Duncan (1955).
La tabla anterior refleja que durante las primeras 24 horas no hubo efecto de ningún tratamiento aplicado en la disminución de las diarreas, pero a partir de las 48 horas se observan diferencias significativas a favor de los ácidos, lo que pudiera guardar relación con la posibilidad de disociación y penetración del ácido hasta el citoplasma del agente (Luck, 1986) a la poca efectividad de la eritromicina frente a bacterias Gram negativas o a la resistencia de estas bacterias al antibiótico (Merck, 1998) resultados que se reafirman en la tabla 6.
Tabla 6. Resultados del uso de ácidos orgánicos y eritromicina a las 72 y 96 horas post aplicación.
| Tratamientos
| 72 Horas | 96 horas | ||||||
Cerdos con diarrea | Total de cerdos | Proporción | – + ES | Cerdos con diarrea | Total de cerdos | Proporción | – + E.S | |
| 1. J. naranja | 0 | 20 | 0 a | 0.0788 | 0 | 20 | 0 a | 0.0508 |
| 2. Vinagre | 0 | 20 | 0 a | 0.0788 | 0 | 20 | 0a | 0.0508 |
| 3. Eritromic. | 8 | 15 | 0.53b | 0.0910 | 3 | 15 | 0.20b | 0.0586 |
| Significación | P<0.001 | P<0.05 | ||||||
Letras diferentes en una misma columna difieren significativamente. Duncan (1955).
El uso de ácidos orgánicos en unidades porcinas puede conllevar a una reducción en el tratamiento de la diarreas producidas por colibacilosis, si tenemos en cuenta que 100 lechones tratados con jugos de naranja o naranja costó 0.05 pesos (moneda nacional), el de vinagre 0.50 pesos (moneda nacional), mientras que la eritromicina fue de 2.50 pesos.
Conclusiones
- Los ácidos orgánicos fueron efectivos tanto para la prevención como para el tratamiento de la colibacilosis.
- Los ácidos orgánicos pueden constituir una alternativa en unidades de producción donde no existan antibióticos.
- Hubo mejoras en el comportamiento productivo en cerditos tratados con ácidos orgánicos.
Recomendaciones
- Estudiar los efectos de diferentes ácidos, proveniente del jugo de cítrico, en el alimento de cerdos en la categoría preceba.
Evaluar otras concentraciones de ácidos orgánicos en el tratamiento de la diarrea producida por colibacilosis.
Fuente: Universidad Agraria de la Habana, Cuba & Razas Porcinas.


