Un biodigestor semi-industrial con estiércol de cerdo abastecerá de energía

El Centro Comunitario de la Comunidad Nasa del norte del Cauca denominado Gualanday y 20 familias campesinas podrán encender la luz y proveer de energía eléctrica sus hogares gracias al aprovechamiento del biogás generado a partir del estiércol de cerdo.

Esta innovación tecnológica es fruto del trabajo conjunto entre el IICA, la Fundación Pro-Orgánica de Cali y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ”ACIN” de Santander de Quilichao con el financiamiento del gobierno del Finlandia a través de la Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina A.E.A.

Los 20 biodigestores ´caseros´ que suministrarán biogás a los hogares junto con el biodigestor semi-industrial que generará el biogás que servirá de combustible a la planta eléctrica que proporcionará energía al Centro Comunitario Gualanday constituye un gran avance para lograr la autosuficiencia energética de la comunidad indígena Nasa.

El biodigestor semi-industrial que se alimenta con el estiércol de una granja con capacidad máxima para 1.200 cerdos, pretende también suministrar energía a una sede de la Universidad Indígena proyectada a mediano plazo, a la porcícola y a las instalaciones colectivas del Centro comunitario.

El propósito de la Comunidad Nasa-Páez es convertir la finca Gualanday, cuya extensión es de 200 hectáreas, en un Centro Comunitario con proyección etno-ecoturistica y estudiantil. Esta finca fue otorgada a la comunidad indígena por el gobierno colombiano a finales del año 2000.

La implementación de esta tecnología, mediante los proyectos demostrativos, está complementada por un proceso de formación intensiva en agroenergía para 25 delegados de los resguardos indígenas y para los beneficiarios del sistema de biodigestores familiares.

Se espera que después de la experiencia en la construcción y en la operación de estos biodigestores de diferentes tamaños y el sistema de generación de energía eléctrica, la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca ACIN, tenga los elementos de juicio suficientes para determinar hasta qué punto la agro-energía pueda y deba ser utilizada en su territorio para lograr a mediano plazo la autonomía energética que la comunidad indígena está anhelando.

Adicionalmente, la Fundación Pro-Orgánica preparó los diseños para el aprovechamiento del biol (lixiviado del proceso de digestión anaerobia) generado como subproducto en el biodigestor semi-industrial, para que en una segunda etapa, sea utilizado por la comunidad como fertilizante.

El proyecto demostrativo, que inicio en abril de 2013 y tiene previsto finalizar en octubre de 2014, ha implementado los biodigestores en seis municipios del norte del departamento del Cauca y a la fecha registra un avance de 60% de sus actividades.

Fuente: IICA & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart