Alternativas a los promotores de crecimiento antibióticos en cerdos

Los Promotores de Crecimiento Antibióticos (APC) son productos utilizados ampliamente en la mayoría de especies (porcinos, terneros, pollos, gallinas y pavos). La primera referencia data de 1946 con la Estreptomicina.

Esta demostrado que bajo ciertas condiciones de manejo y alimentación los APC pueden mejorar hasta en 7% el índice de conversión alimenticia en lechones y alrededor de 4% la Ganancia de Peso Diaria en Pollos.

En algunos países se agrupan como Promotores de Crecimiento a todos los productos que tienen un efecto directo o indirecto en la mejora del crecimiento promovidos por un metabolismo mejorado, aprovechando de la capacidad genética de los animales. Si bien es cierto esta descripción es muy general, y puede llevar a errores de concepto o utilización con respecto a otros productos.

En las ultimas décadas debido a una fuerte presión político social en algunos países principalmente los de la UE, se empezó con el retiro de APC ante las exigencias de un mercado cada vez mas creciente por Productos Naturales libres de Antibióticos y ante la evidente falta de conocimiento de que en la realidad son pocos los productos que se utilizan terapéuticamente en medicina humana que sean APC y que la resistencia antibiótica que pudieran generar las bacterias Gram + (principal objetivo de estos productos) es sumamente baja.

Los países que exportan a países miembros de la UE o a otros Mercados con ciertas restricciones con respecto a los Limites Máximos de Residuos (LMR), se han visto involucrados en esta decisión y esto ha abierto la posibilidad de utilización de algunos productos alternativos que puedan suplantar a los APC. En esta descripción se incluyen productos como los Ácidos Orgánicos, Sustancias Fitogénicas, Probióticos y Prebióticos principalmente.

La utilización de APC y Antibióticos en la producción Porcina es de uso común.

En las etapas iniciales realizan un control adecuado de la flora para prevenir el estrés inmunológico y las diarreas post destete. En estos casos se utilizan también Antibióticos Terapéuticos de forma preventiva así como otros aditivos que buscan modular el pH del medio estomacal alterado por el desmame y el transito hacia una dieta sólida. Los acidificantes juegan un rol importante durante esta etapa y han venido utilizándose con resultados variables en el alimento. La principal limitación para su uso efectivo es la capacidad tamponante del alimento, dada por el alto contenido de Proteína y aditivos minerales utilizados en las dietas iniciales del lechón.

En las subsiguientes etapas al destete, la utilización de Promotores de crecimiento esta enfocada a mejorar la utilización del alimento a través del control de la flora Gram (+) la cual compite por los nutrientes de la dieta a nivel intestinal.

Fitogénicos y Fitoquímicos

Los productos fitogénicos son un grupo extremadamente heterogéneo de aditivos alimentarios originados de hojas, raíces, tubérculos o frutos de hierbas, condimentos u otras plantas.

En la nutrición animal, sus efectos como mejoradores del sabor y promotores de la digestión ha sido reconocido ampliamente y las plantas aromáticas son usadas tradicionalmente en la medicina humana y animal. Los fitogénicos pueden mejorar el comportamiento productivo en la producción de lechones incrementando el consumo de alimento de las marranas.

Con frecuencia estos productos presentan grandes diferencias en el modo de acción, así como en el efecto sobre la microflora, la digestibilidad, el comportamiento y la inmunidad. Estas diferencias son fundamentalmente debido a la gran variación en la composición de ingredientes de estos productos, los cuales están, con frecuencia, no muy bien definidos.

El termino fitoquímico se aplica a productos o metabolitos secundarios del metabolismo vegetal que debido a sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes pueden desarrollar funciones de defensa. Vegetales tan diversos como el Ajo, Orégano, Geranio, Canela, Mostaza, entre algunos de los más estudiados producen ciertos componentes y sus extractos vegetales y algunos aceites esenciales poseen actividad antimicrobiana alta como por ej. el Timol y Carvacrol, derivados del Orégano y Tomillo.

La actividad antimicrobiana de los aceites esenciales como el Timol y Carvacrol se ve facilitada por sus propiedades de desestabilizar la membrana celular de las células bacterianas. En cerdos destetados existen trabajos en los cuales han sido efectivos para controlar diarreas sustituyendo el uso de antibióticos terapéuticos.

Prebióticos y Probióticos

Los prebióticos comprenden varios grupos de azucares (oligosacáridos, polisacáridos) derivados de estructuras de levaduras y otros microorganismos. En el grupo de los Oligosacáridos destacan los Manano Oligosacáridos (MOS) y Fructo Oligosacáridos (FOS) que son metabolizados por microorganismos de la flora benéfica no patógena (Lactobacillus spp y Bifidobacterium)

Los oligosacáridos interfieren en los procesos de adhesión o unión de algunos microorganismos patógenos al epitelio intestinal. Algunos de ellos como E. coli y Salmonella spp dependen de receptores de membrana glipoproteicos de los enterocitos y pueden ser desplazados por acción o bloqueo de los MOS.

Por otro lado, los Probióticos son una serie de microorganismos de población bastante indefinida con predominancia de bacterias del genero Lactobacillus y Bacillus y levaduras del tipo Saccharomyces. El trabajo de estos compuestos se basa en el principio de exclusión competitiva o principio de Nurmi & Rantala.

El trabajo de los probióticos esta basado en la habilidad de estos compuestos para regular la microflora intestinal evitando el estrés inmunológico y aprovechando la producción de enzimas por los microorganismos que lo componen. Por tal motivo la utilización de este tipo de aditivos es dependiente del estado general de salud de los animales, de la edad de aplicación, el estado sanitario de las instalaciones y el grado de contaminación del alimento entre otros.

El uso de estos productos en producción porcina esta bastante cuestionado siendo difíciles de evaluar y los productos existentes en el mercado han tenido resultados muy variables.

Una nueva categoría de productos llamados Simbióticos apelan a la sinergia que se produce al mezclar Probioticos y Prebióticos, todavía con resultados no muy claros o definidos.

Enzimas

La suplementación con enzimas en las raciones de monogástricos viene siendo utilizada por más de una década.

Se inicio con las Fitasas y actualmente se tienen combinaciones o cócteles enzimáticos en base a enzimas exógenas y endógenas.

Las actividades enzimáticas de tipo exógenas son las que no son producidas por los animales y las que tienen un efecto mucho mas tangible en la digestibilidad de algunos nutrientes de baja disponibilidad tal es el caso de fitasas que degradan fitatos, alfa galactosidasas, mananasas, glucanasas y xilanasas entre las principales con actividad reconocida contra los polisacáridos no amiláceos de las dietas vegetales.

Con la creciente alza de los macro ingredientes de las raciones como el Maíz y la Soya el uso de las combinaciones enzimáticas activas contra los polisacáridos no amiláceos presentes ha despertado mayor interés.

La suplementación enzimática mejora la digestibilidad y reduce la viscosidad del contenido intestinal incrementando la velocidad el transito del alimento a través del intestino. Al mejorar la digestibilidad y el transito intestinal se modifica el sustrato para el establecimiento de la microflora tornándola a favor del desarrollo de la flora no patógena y reduciendo también la fermentación microbiana en el intestino delgado.

Los resultados más consistentes se han dado en las etapas iniciales o post destete ya que al mejorar la digestibilidad reducen el sustrato para el crecimiento y proliferación de bacterias patógenas, pero este efecto es complementario y no directo.

Minerales

Algunos Minerales como el Cobre, bajo la forma de Sulfato y el Zinc, bajo la forma de Oxido tienen efectividad antimicrobiana al lograr modificar la microflora intestinal cuando se adicionan vía alimento.

Cuando se administra Cu entre 125 a 250 ppm a los lechones en edad temprana se logran mejorías en la conversión alimenticia y la ganancia de Peso.

El Oxido de Zinc se utiliza mayoritariamente en las dietas post-destete durante dos semanas a niveles de 2000 y hasta 3000 ppm. para que pueda tener un efecto como promotor de crecimiento.

Sobre el mecanismo de acción de estos compuestos hay varias hipótesis, sin embargo la gran preocupación que existe es acerca de la contaminación medioambiental que se genera con el uso de los mismos, por lo que se ha propuesto su uso bajo la forma de minerales orgánicos lamentablemente con resultados técnica y económicamente diferentes a los obtenidos cuando se los utiliza en la forma inorgánica.

Actualmente los minerales orgánicos tienen otra finalidad que no es la sustitución de APC.

Acidificantes

El uso de productos acidificantes en las dietas de Cerdos data de varias décadas atrás.

La producción de Acido Clorhídrico, amilasas, lipasas pancreáticas y proteasas por el lechón aun inmaduro, es muy baja y las prácticas de desmame temprano ocasionan una alteración del índice de Acidez estomacal ocasionando numerosos episodios entéricos que van desde las diarreas a enfermedades en las que se involucran organismos patógenos con la consecuente pérdida y retraso de los animales.

Los efectos positivos de la adición de Ácidos Orgánicos o de sus sales han sido demostrados en numerosas ocasiones y existen varios trabajos al respecto. El efecto Promotor del Crecimiento de los Ácidos Orgánicos es particularmente evidente en las semanas que siguen al destete.

Por otro lado, el uso de Antibióticos en las dietas de lechones para prevenir o curar las diarreas esta sujeta a controversia pública debido a la selección potencial de cepas resistentes de bacterias patógenas, como consecuencia hay un interés creciente en el uso de Aditivos alternativos.

Los objetivos de la acidificación de la dieta son reducir el pH y la capacidad tampón del alimento con la finalidad de aumentar la proteólisis gástrica y de reducir el crecimiento bacterial y sus metabolitos, de forma tal que se potencie el crecimiento de los animales.

Algunos ácidos de cadena corta como el propiónico y fórmico muestran una capacidad de inhibición del desarrollo, aun a pH neutro, contra E. coli y Salmonella spp. por tal motivo se utilizaron mayoritariamente para acidificar el alimento y realizar la preservación del mismo.

Actualmente se utilizan combinaciones de tres o mas ácidos orgánicos e inorgánicos y sus sales para poder realizar la acidificación correcta del estómago y aprovechar su efecto bactericida ya que muchos de estos ácidos al entrar en medio acuoso llegan a disociarse y pierden este efecto.

Se está trabajando en la acidificación del agua ya que por esta vía se obtienen buenos resultados, sin embargo pocos productos logran disminuir el pH a los niveles deseados. Acidificando el agua se logra también disminuir el efecto tampón del alimento, y se aprovecha el efecto bactericida de los ácidos en el agua reduciendo la ingestión de bacterias patógenas por la vía oral.

Resultados

En todos los casos la utilización de productos alternativos a los promotores de Crecimiento Antibióticos, han tenido resultados variables que están influenciados por varios factores a considerar, entre los principales: Manejo, Nutrición, Sanidad, Genética y Medio Ambiente. Hay evidencia de que algunos de los productos considerados en esta revisión tienen un efecto preventivo, favorecido por la condición o estatus inmunológico y sanitario de los animales lo cual hace de los resultados más complejos.

El efecto antibiótico per se solo se observa en productos como los Ácidos Orgánicos y extractos vegetales en los cuales se ha podido medir la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), contra algunos de los microorganismos tal como se hace con los Antibióticos.

Frente a un panorama de restricción de uso de APC las alternativas presentadas son todas viables y van a estar condicionadas a una mejora consistente de las variables mencionadas en el párrafo anterior. Las experiencias se inclinan al uso de más de una alternativa en conjunto o combinación ya que el trabajo de este tipo de productos es complementario, aditivo o sinérgico. Los mejores ejemplos lo dan los Probioticos y Prebióticos (Simbióticos) o los MOS y Ácidos Orgánicos.

En los trabajos de investigación se ha podido observar que los Controles Positivos, es decir tratamientos con medicación regular con APC, han tenido igual o mejor performance que los tratamientos con productos Alternativos a los APC. Posiblemente por el efecto indirecto que algunos de los APC ejercen sobre la mejoría en la digestión y absorción intestinal.

Resultados con Extractos Vegetales (orégano) en Cerdos:

Parámetros Etapa Control Negativo (placebo)Extracto de Orégano 500 p.m. Indice (Control= 100)
Crecimiento0- 21 (g/día)

21- 42 (g/día)

0- 42 (g/ día)

305

624

464

360

636

498*

118

102

107

Consumo de Alimento0- 21 d (g/dia)

21- 42 d (g/dia)

0- 42 d (g/dia)

466

1159

812

496

1086

791

106

94

97

Conversión Alimenticia0- 21 d

21- 42 d

0- 42 d

1.53

1.86

1.75

1.38*

1.71

1.59*

90

92

91

*P<0.05 (Gunter & Bossow, 1998)

Valor MIC determinado de forma experimental de los Acidos disociados y no disociados.

OrganismoTipo de ÁcidoMICuMICd
 E. coli M23Láctico8.32 –
Y. enterocolitica Láctico 5-10
 E. coliPropionico7080
 Staphylococus aureusPropionico1983
 Listeria innocuaPropionico1738
 E. coli Sorbico110
 E. coli Sorbico135
 Staphylococus aureus Sorbico0.640
 Bacillus cereus Sorbico1.211
 Listeria innocua Lactico (Lactato de
Na)
4.91250

MIC u= MIC de la forma no disociada del acido (micromolar)
MIC d= MIC de la forma disociada del acido
Adaptado de Presser

Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de Ácidos no disociados para el Crecimiento de Enterobacterias en condiciones Aerobias y Anaerobias (concentración Media a un intervalo de pH de 4,2- 5,4).

XVI Curso de Especialización FEDNA. 2000

Conclusiones

Debido a la restricción ejercida por la legislación Europea en cuanto a los residuos en productos de origen animal y los cambios en los hábitos del consumidor la situación de retiro de antibióticos y antibióticos promotores de crecimiento (APC) esta tomando cada vez mas fuerza y el futuro es hacia la utilización de algunas de las alternativas presentadas en este resumen.

El uso de las mismas va a venir de la mano con mejorías en las condiciones de Manejo y Medioambientales principalmente, ya que el trabajo de estos productos como podemos concluir con los resultados obtenidos, se apoyan mucho en las condiciones o el estatus de los animales.

En el porcino principalmente, las mejoras van orientadas a la condición nutricional y sanitaria que se pueda obtener luego de los destetes, etapa crucial y de mayor desafío bacteriano y en donde se hace mayor uso de los APC y los Antibióticos Terapéuticos o Curativos.

Fuente: Fernando Patiño B.- Ing. Zootecnista – IMPEXTRACO & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart