Control con autovacunas de las mordeduras de colas en cerdos por Staphylococcus hyicus
Normalmente relacionamos a Staphylococcus hyicus con los problemas de epidermitis exudativa generalizada o con las necrosis de puntas de orejas y afección de flancos en cerdos de cebo (Mirt, 1992), pero también pueden aparecer lesiones producidas por S hyicus en las puntas de las colas en cerdos de cebo, coincidiendo muchas veces con las afecciones de los flancos, lo que ocasionará posteriormente un problema de canibalismo en el cebadero afectado (Smith 1998).
ETIOLOGIA EN LA MORDEDURA DE COLAS.
Las causas ante un problema de mordeduras son muchas, pero siempre ocasionan un aumento de irritabilidad del animal lo que se traduce en un problema de canibalismo.
Dentro de las posibles causas tenemos que analizar las siguiente:
1.- Bienestar animal:
- Densidad (animales/m2).
- Tipo de suelo (slat, paja).
- Disponibilidad de comida y bebida (cantidad de l/min).
- Temperatura.
- Ventilación (CO2, NH4, H2S).
- Polvo en ambiente (humedad ambiental).
- Intensidad de luz
2.- Nutrición:
- Deficiencias vitamina, oligoelementos, sal.
- Descompensación energía —fibra.
- Presentación del pienso (gránulo, harina).
- Medicaciones (mal sabor en el pienso)
3.- Enfermedades:
- Clínicas y subclínicas.
- Parasitosis externas e internas (Colyer, 1970)
4.- Causas predisponentes:
- Longitud de la cola.
- Sexo
En un estudio realizado en Inglaterra por E.J. Hunter (1999) sobre un total de 62.971 animales se comprobó que sobre los animales con el rabo mordido aparecían el 12, 5% de los mismos con afección de necrosis en puntas de orejas.
Consecuencias derivadas de las mordeduras de colas:
- Muerte por septicemia.
- Muerte por canibalismo.
- Reducción de la tasa de crecimiento.
- Parálisis secundarias por abcesos espinales.
- Decomisos en matadero por abscesos e infecciones intra medulares.
Los abscesos producidos en las mordeduras de colas pueden derivar en una piemia por Arcanobacterium pyogenes (antes Corynebacterium pyogenes) posterior a la lesión y una rápida transmisión de la misma a través de vía linfática apareciendo abscesos e infecciones purulentas tanto en columna como en pulmón y cavidad torácica, incluso con cuadros de endocarditis.
En 1976 Meijer y otros relacionaron la osteomielitis de las cerdas adultas con lesiones de cola curadas sufridas por estos animales en su fase de cebo. Además el 25% de los animales mordidos a pesar de ser tratados con antibioterapia desarrollan abscesos posteriormente a su curación (Hunter, 1999)
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO RECOMENDADO.
- Corte de colas en maternidad.
- Disminución de la densidad del cebo.
- Restricción de la luz (animales a oscuras reduce el 20% los problemas de canibalismo).
- Presencia de paja en los corrales.
- Aumentar la ventilación.
- Prevenir el aburrimiento: ruedas, pelotas, etc.
- Cambios nutricionales:.
- Aumentar la sal.
- Aumentar el Triptofano.
- Aumentar el Zn.
- Uso de tranquilizantes homeopáticos.
- Aplicar tintura de Yodo en las heridas.
- Amputación quirúrgica de las colas afectadas.
- Uso de antibioterapia para evitar infecciones posteriores.
CASO CLINICO.
PRESENTACION.
Las características de este caso clínico son las siguientes:
- Explotación de ciclo cerrado con 800 cerdas reproductoras.
- Se dispone de cebaderos dentro y fuera de la explotación (ciclo continuo).
- Se dispone de cebaderos integrados en diferentes localidades (todo dentro/todo fuera).
- Todos los animales que se engordan proceden del mismo núcleo de cerdas.
DESCRIPCION DEL PROCESO.
Se detectó un problema de canibalismo de colas coincidiendo con el estreno de un cebadero recién construido. El problema empezó en los animales de 45-50 Kg. de peso. La morbilidad era del 70% y el proceso evolucionó a la aparición de abscesos, parálisis del tercio posterior y bajas. Además, hubo un aumento considerable de decomisos en matadero por abscesos múltiples e infecciones intramedulares.
CONSIDERACIONES.
Al coincidir el inicio del proceso con la utilización por primera vez de una nave nueva se sospechó que pudiera deberse a la propia instalación o a causas medioambientales de dicha nave.
Se realizaron una serie de pruebas y análisis para descartar posibles causas:
- Análisis químicos y bacteriológicos del pienso (resultado de la analítica normal).
- Micotoxinas.
- Análisis químicos y bacteriológicos del agua (agua clorada y apta para consumo).
- Densidad de los cerdos en el cebo (0, 75 m2/cerdo).
- Nº animales por corral:14 animales.
- Nº de bebederos por corral: 2 bebederos.
- Cantidad de agua por bebedero 2 litro/minuto.
- Nº de comederos y tipo: tolvas de cemento con 4 bocas.
- Ventilación: forzada.
Posteriormente se detectó el problema en los demás cebaderos de la empresa, independientemente de su ubicación geográfica y del tipo de instalación por lo que se abandonó la idea inicial que hacia pensar que el proceso estuviese ligado a la nave.
Se procedió al raspado de la piel para determinar una posible infección por ácaros obteniéndose un resultado negativo.
Se contempla a su vez la posibilidad de una infección primaria que pudiera derivar en una necrosis de orejas y colas producida por gérmenes secundarios, por lo cual se realizó un seroperfil para determinar el estado de anticuerpos de los animales afectados
Se observó la seroconversión de los animales al P.R.R.S. entre los días 100 y 120 de vida momento en el que aparecían los problemas de canibalismo. Estos datos coincidían con la observación de Gilbert Hollis en 1998 que asocia un problema de canibalismo en cerdos simultáneo a una seroconversión de los mismos al P.R.R.S.
ACTUACIONES.
- Debido a la gran morbilidad se instauró una tratamiento de tipo pulsatil en el agua, dos días por semana basado en clortetraciclina (100 ppm) y de Tiamulina (15 ppm) por cada 1000 litros de agua durante 3 semanas.
- Se medicó el pienso con Amoxicilina (400 ppm /Tn) durante 15 días.
- Se trataron a los animales con Doramectina inyectable para descartar la posibilidad de parasitosis por ácaros a pesar de haber sido negativa la analítica realizada en ese aspecto.
- Se trataron los animales con Fenbendazol para eliminar las posibles parasitosis gastrointestinales tipo vermes y que podrías ser la causa de un nerviosismo importante en los animales.
- Se introdujeron en el pienso secuestrantes de micotoxinas tipo aluminosilicatos ya que hay micotoxinas como la T-2 y el Diacetoxiscirpenol que producen rechazo del pienso por parte de los animales, inmunodepresión y necrosis dérmicas así como la Vomitoxina que produce gastritis y nerviosismo en los animales (Don Atkinson, 1998).
- Se aumentó el contenido de sal de los piensos al 1%.
- Se cortaron las colas a los animales en maternidad dejándolas más cortas y se castraron a los machos para descartar un posible factor sexo a pesar que E.J. Hunter demuestra en su estudio que no existe ninguna relación en las mordeduras de colas con el sexo del animal.
A pesar de todas las medidas tomadas el problema siguió su curso y siguieron apareciendo animales afectados entre los 45-50 kg de peso.
OBSERVACIONES POSTERIORES.
En animales que todavía no estaban afectados de canibalismo se observo la punta de la cola “sucia”, pero sin existir ningún tipo de lesión aparente. Tras limpiar esas colas, y debajo de la suciedad se observaron lesiones cutáneas con pérdida de tejido dérmico y presencia de sangre debido a la erosión.
Entonces se procedió al raspado de dichas zonas, tanto en animales ya afectados como en animales todavía sin haber sufrido canibalismo, y se enviaron las muestras al laboratorio. En todas las nuestras analizadas se aisló Staphylococcus hyicus.
TRATAMIENTO
Habiendo observado que los tratamientos antibióticos no eran en absoluto efectivos se pensó en la posibilidad de utilizar una autovacuna inmunopotenciada con Liposomas en la explotación.
A pesar de ello se siguió medicando el pienso con Amoxicilina a razón de 400 ppm /Tn para evitar contaminaciones colaterales.
PAUTA VACUNAL.
- Se vacunó a todos los lechones que había en ese momento en la explotación y que iban a entrar en el cebadero.
- Se vacunó y revacunó así mismo a los lechones en maternidad: a los 15 días de vida y en el destete (a lo 25 días de vida).
- Se vacunó y revacunó un mes mas tarde a todo el efectivo reproductor y se aplicó una dosis de recuerdo en cada ciclo reproductivo de las cerdas.
- Toda la reposición sería vacunada y revacunada con un mes de intervalo.
- Una vez nacieron lechones de madres vacunadas y revacunadas se dejó de vacunar a los lechones.
Aplicando esta pauta de vacunación, el problema fue remitiendo y una vez entraron animales al cebadero vacunados y revacunados el problema desapareció y se pudo suspender el tratamiento de antibioterapia preventiva en el pienso.
En algún momento después de aplicar esta pauta ha habido algún pequeño rebrote en el cebadero que se ha solucionado vacunando los lechones al destete con una dosis de recuerdo.
El coste aproximado por animal vacunado fue de 50 pts/dosis.
CONCLUSIONES
- En todos los animales analizados afectados por el canibalismo se detectó S. hyicus.
- La elevada presión de infección en la granja por S. hyicus pudo provocar la aparición de dichos síntomas en el momento en el que las defensas de los animales se encontraban más deprimidas debido a la seroconversión a P.R.R.S. entre los 45-50 Kg de peso.
- El uso de la autovacuna fué efectivo en un porcentaje muy elevado.
- Actualmentes estamos tratando otras granjas con el mismo problema también con autovacunas.
BIBLIOGRAFIA
BOWER, JOANE (1998) Tail biting and tail docking in pigs. The Veterinary Record Feb.-28 pag.227
CHAMBERSC. ;POWELL C., WILSON E., GREEN L.E.(1995) A postal survey of tail biting in pigs in south west England The Veterinary Record.Feb-11 pag 147-148
DOG JON E.L., WEBSTER S.D.(1998) Tail biting and tail docking in pigs. The Veterinary Record Apr-25 pág 407-408
GUISE H.J., PENNY R.H. (1998) Tail biting and tail docking in pigs. The Veterinary Record Jan-10 pág.46
HAGAN Y BRUNER (1981) Enfermedades infecciosas de los animales domésticos. Pág 143-148
HUEY M.J.1996 Incidence, localitation and interrelation ships between the site of abcesses redorder in pigs at a bacon factory in Northern Ireland The Veterinary Record May-25 pág 511-513
HUNTER E.J., JONES T.A., GUISE H.J. (1999) The prevalence et six UK abattoirs and the relationship of tail biting with tai docking, sex and other carcass damage. The Pig journal nº 43 pág 18-32
JONGER G. Patologic Bacteriology Ciencias Vterinarias y microbiologia. Universidad Arizona (EEUU)
KARL-OTTO EICH (1987) Manuel practique del maladies du porc. Pág 172-175
LEDOUX LUC (2000) Stop the tail biters Pig international Aug-30 pág 9-23
LEDOUX LUC.(2000) Compost means fewer cannibals Pig international Aug-30 pág 8 LEMAN A.D., GLOCK R.C., MENGELING W.L. (1984) Diseases of swine. pág 81-82 / 672-675
MIRT.D. (1999) Lesions of no called flank giting and necrotic ear syndrome in pigs The Veterinary Record Jan-23 pág 92-96
SMITH W.S., PENNY R.H.C.(1998) Tail biting and tail docking in pigs. The Veterinary Record Apr-11 pág 407-408
SMITH W.S., PENNY R.H.C. (1998) Tail biting and tail docking in pigs. The Vterynari Record May-2 pág 496
TAYLOR D.J. (1989) Pig diseases pág 151-153 / 284
TAYLOR D.J. (1999) Pig diseases. Pág 390
WALLGREN P., LINDAHL E. (1996) Fattening Pigs Acta Vet. Scand vol 37 nº 4
WEBSTER STEPHEN D., GOG JON E.L. (1998) Tail biting and tail docking in pigs The Veterinary Record Apr-4 pág 375
Fuente: Juan Grandía Torner, Veterinario Director Técnico; Ruth Menjon Ruiz – Veterinaria Cooperativa “San Miguel” Tauste – Zaragoza & Razas Porcinas.