Digestibilidad del polvo de spirulina como fuente de proteína en la dieta para cerdos

Con el objetivo de estudiar la utilización del polvo de Spirulina platensis como fuente de proteína en la dieta para cerdos se determinó la digestibilidad in vitro (Pepsina/Pancreatina) de la materia seca, la materia orgánica y el nitrógeno. Se sustituyeron niveles variables de la harina de soya utilizada como fuente de proteína por el polvo de Spirulina platensis (0, 20, 40, 60 y 80%).

La digestibilidad in vitro del nitrógeno de las dietas, presentó niveles muy altos, en el orden del 90% para todas las dietas analizadas. Se incrementó en la medida que aumentó el nivel de inclusión de Spirulina platensis (P<0.05). Se encontraron valores entre 78 y 76% para la digestibilidad de la materia seca y materia orgánica, respectivamente. Los resultados obtenidos permiten señalar que la Spirulina platensis puede ser considerada como una fuente de proteína desde el punto de vista digestivo en la alimentación de los cerdos. Se propone continuar con estudios experimentales que permitan definir el nivel óptimo de sustitución de harina de soya por polvo de Spirulina para cada categoría nutricional.

INTRODUCCIÓN

La Spirulina platensis, es una microalga verde-azul que sintetiza elevados niveles de proteína (60% y 75 % de la materia seca) con un alto valor biológico. Contiene todos los aminoácidos esenciales y más del 70% de los no esenciales. Es altamente digestible y puede ser utilizada como un complemento proteico en la dieta de los cerdos junto a cereales (Burgess y Glasauer 2006), ya que el contenido de lisina aminoácido considerado esencial para los cerdos, según Cline (1991) es comparable al de la harina de soya (Vitón, 2015). Además, es una excelente fuente de vitaminas y minerales (Strembel y Strembel 2007).

En Cuba la empresa Genix-Labiofam, cultiva Spirulina platensis con una producción de 30 a 40 kg/día, producción destinada fundamentalmente a la industria biofarmaceutica. No obstante, esta producción tiene un volumen de rechazo fundamentalmente por tamaño de partícula que puede ser utilizado en la alimentación animal.

La información que existe de la utilización de esta alga en la alimentación de los cerdos es poca. Por interés de la empresa Genix-Labiofam y el Instituto de Investigaciones Porcinas, se desarrollaron un número de experimentos con el objetivo de evaluar digestivamente la inclusión de niveles variables del polvo de Spirulina platensis como fuente de proteína en la dieta de los cerdos. Es por ello que se propone como objetivo en el presente trabajo, evaluar la digestibilidad in vitro pepsina pancreatina de ficha fuente.

La Spirulina platensis, es una microalga verde-azul que sintetiza elevados niveles de proteína (60% y 75 % de la materia seca) con un alto valor biológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se prepararon 5 dietas experimentales donde se sustituyó la harina de soya utilizada como fuente proteica por diferentes niveles de polvo de Spirulina platensis (0, 20, 40, 60, 80%), proveniente de la planta de Jaruco de la empresa Genix-Labiofam. Las dietas fueron evaluadas atendiendo a su composición en nutrientes (Tabla 1).

Tabla 1. Composición en nutrientes de las dietas experimentales.

Composición química, (%)Niveles de inclusión, %
020406080
Materia Seca88.7386.6687.1791.1391.35
Cenizas6.577.21.756.306.71
Proteína Bruta22.524.2524.4322.8122.63

 

Siguiendo el procedimiento descrito por Dierick et al (1985) y modificado por Logren et al (1989), se determinó la digestibilidad in vitro de la materia seca (MS) de las muestras obtenidas de Spirulina platensis. Estas fueron molinadas hasta obtener partículas de 0.33 mm de tamaño y se tomaron 0.5 g por cuadruplicado de cada una de ellas. Dos de los residuos obtenidos de la digestibilidad in vitro de la MS, fueron utilizados para determinar la digestibilidad in vitro del nitrógeno (N) y otros dos para la de la materia orgánica. En los ensayos realizados siempre se utilizó como referencia un patrón de caseína con un 99% de pureza.

Los datos fueron procesados por un modelo lineal donde se utilizó el programa estadístico SAS (1997). Se realizó un análisis de varianza simple (Steel et al 1997) para la comparación de las medias, donde se fijó como variable independiente la dieta. En caso de existir diferencia entre las medias, se aplicó la prueba de Tukey con un nivel de significación de 0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

En la tabla 2 se muestran los valores de digestibilidad in vitro (pepsina/pancreatina para cerdos) de las dietas donde se incluyó polvo de Spirulina platensis como fuente de proteína.

Tabla 2. Digestibilidad in vitro (Pepsina/pancreatina para cerdos) de las dietas donde se incluyó polvo de Spirulina platensis como fuente de proteína.

% inclusión
Digestibilidad, %020406080EE±
MS78.08cb77.00c78.20cba79.44ba80.33a1.16*
MO76.15ba75.33ba74.80b76.71ba78.60a1.22*
N87.44b87.52b89.69a 88.07b 89.34a0.30*

P<0.05.
abcMedias sin letras en común en la misma fila difieren (P<0.05) entre sí.

Al analizar los valores obtenido de la digestibilidad, observamos que sus índices se estuvieron por encima de los indicadores medidos. De forma general la digestibilidad de la dieta aumentó en la medida que se incrementó el nivel de inclusión de Spirulina platensis (P<0.05). Los mayores valores fueron obtenidos para la digestibilidad del N, que estuvieron en el del 90%. Strembel y Strembel (2007) plantean que la digestibilidad de la Spirulina es calificada por los especialistas como sorprendente, con valores promedios del 90%.

Al comparar estos resultados con los obtenidos por Vitón (2015), quien realizó pruebas de digestibilidad in vivo, podemos apreciar que la autora obtuvo valores superiores para la digestibilidad de la materia seca y la materia orgánica. Este hecho tiene su explicación en lo planteado por Ly (1998). En la digestibilidad in vitro pepsina pancreatina de la dieta (digestibilidad ileal) no está presente el aporte de los procesos fermentativos que ocurren a nivel del tracto digestivo, por lo que los valores obtenidos son inferiores a la digestibilidad total.

En el caso de la digestibilidad del N los valores obtenidos son semejantes en ambos experimentos. Strembel y Strembel (2007), plantean que la Spirulina platensis no presenta celulosa en su pared celular, está compuesta por mucopolisacarídos suaves por lo que sus proteínas son fácilmente digeridas y asimiladas por los animales. En este experimento se apreció un aumento de la digestibilidad de la dieta a medida que incrementó el nivel de inclusión del polvo de Spirulina platensis en la misma. Sin embargo, Vitón (2015), mostró una disminución significativa de la digestibilidad del N al sustituir de la dieta un 60 y 80% de la harina de soya por polvo de Spirulina platensis.

A partir de la bibliografía internacional consultada, la información existente sobre la utilización de esta microalga en cerdos es muy poca. No se reportaron pruebas de digestibilidad, no obstante, autores como Robles et al (1975), en experimentos de comportamiento recomendaron utilizar un 50% de Spirulina platensis en sustitución de la harina de soya en la dieta para animales en crecimiento y un 100% para animales en ceba. Otro estudio realizado por Grinstead et al (2000), reportan una mejora mínima e inconstante en el crecimiento de lechones cuando estos fueron alimentados con 20 g/kg de Spirulina platensis en sustitución de la harina de soya.

Por otro lado Cerón (2013) demostró que microalgas como la Spirulina platensis y Schizochytrium spp., pueden ser utilizadas como un suplemento proteico, así como de ácido docosahexaenoico (DHA) en dietas para cerdos con resultados satisfactorios.

La Spirulina platensis puede ser considerada como una fuente promisoria de proteína en la alimentación porcina. Es por ello, que se recomienda realizar otros estudios que permitan definir el nivel óptimo de sustitución de harina de soya por polvo de esta microalga en cada categoría nutricional.

REFERENCIAS

Burgess, A. y Glasauer, P. 2006. Guía de nutrición de la familia. Anexo I: Nutrientes en los alimentos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. Versión electrónica disponible en: http://www.fao.org/docrep/008/y5740s/y5740s00.htm.

Cerón, M.C. 2013. Producción de microalgas con aplicaciones nutricionales para humanos y animales. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios (CEA), 5:83-101.

Cline, T.R. 1991. Feedings pigs weaned at three to four weeks of age. Swine nutrition, 30:497-508.

Dierick, N., Vervaeke, I., Decuypere, J. y Henderickx, K. 1985. Protein digestion in pig measured in vivo and in vitro. Proceedings of the 3rd International Seminar of Digestive Physiology in the Pig (Editors. A. Just, H. Jorgensen y J.A. Fernández). Copenhagen, p 329-332.

Grinstead, G.S., Tokach, M.D., Dritz, S.S., Goodband, R.D. y Nelssen, J.L. 2000. Rendimiento de lechones recién destetados alimentados con Spirulina platensis. Animal Feed Science and Technology, 83(3-4):237-247.

Gutiérrez, K.L., Sanginés, L., Pérez, F. y Martínez, L. 2001. Estudio del potencial de la planta acuática Lemna gibba en la alimentación de cerdos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 35(4):367-372.

Logren, W., Gram, H. y Aman P. 1989. An in vitro method for studying digestion in the pig. 1. Simulating in the different compartments of the intestine. British Journal of Nutrition, 61:673-687.

Ly, J. 1998. Nuevas técnicas para la valoración de recursos alternativos: digestibilidad in vitro e in vivo, ileal y fecal, aparente o verdadera. Versión electrónica disponible en www.ucv.ve/…/nuevas_t_cnicas_para_la_valoraci_n_de_recursos_alt.pdf.

Robles, A., Soriano, J. y Shimada, A. 1975. El valor nutritivo del alga espirulina (Spirulina geitleri) para cerdos de abasto. Revista Técnica Pecuaria en México, 28:13-16.

SAS. 1997. Statistical Analysis Systems (SAS) Institute. Stat versión. Cary, versión electrónica disponible en disco compacto.

Steel R.G.W., Torrie J.H. y Dickey M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company Incompany (third edition). New York, pp 666.

Strembel, C.A. y Strembel, E.G. 2007. ¿Qué son las algas Spirulina?. Reproducido de: Biblioteca de Ciencia y Técnica sobre Nutrición N° 1, 2007- Hydro-Grow® Laboratorios. Publicado en http://www.hydrogrow.com.ar/Que-son-las-Algas-Spirulina-10-public.

Vitón, D. 2015. Utilización digestiva de la spirulina como fuente de proteína en dietas para cerdos. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Producción Porcina. La Habana, pp 60.

Fuente: Juhyma García y Dunia Vitón – IIP & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart