El sector porcicultor de Colombia incrementa su producción.

Según datos del Ministerio de Agricultura, el consumo de carne de cerdo en Colombia en el año pasado se incrementó a un 8.23 por ciento y la la producción de carne de cerdo en Colombia aumentó en un 4.18%.

De acuerdo con el titular de la cartera, Juan Guillermo Zuluaga, este aumento en el consumo explica el crecimiento en la producción porcícola: en 2017 la producción de carne de cerdo en Colombia aumentó en un 4.18% con 371.360 toneladas, frente al mismo indicador que se registró en el país en el año 2016.

Ya en cifras exactas el año pasado fue reportado un promedio de consumo de 9.2 kilos de carne de cerdo por persona, el consumo prácticamente se ha duplicado desde 2010.

“Es importante el apoyo que ha recibido el sector porcicultor, pues en los últimos 8 años ha recibido un poco más de 500 mil millones de pesos en créditos, para su crecimiento en la producción. Recursos que también se han invertido en campañas que buscan impulsar el consumo en el país”, aseguró el ministro Zuluaga.

En ese sentido, en el año pasado y mediante Finagro, fueron apalancados créditos por 62.825 millones de pesos; de estos, el 42% se destinó a la inversión y el remanente se fue capital de trabajo.

Así mismo, hubo un crecimiento en los apoyos financieros, ya que comparando el 2016 con el 2017, el monto apalancado por Finagro creció en el 61.08%, pasando de $39.000 millones en el 2016 a $62.825 millones en el 2017.

Sector porcicultor, uno de los más productivos del momento.

El sector porcicultor nacional atraviesa por uno de sus mejores momentos. Este negocio, que mueve en producción de animales alrededor de $2,8 billones al año, registra crecimientos importantes dado el mayor consumo de esta proteína: 9,3 kilos por persona en 2017, prácticamente el doble de lo registrado hace varios años; en 2010 el consumo por cada habitante era de 4,8 kilos. Nadie puede poner en duda que hoy se trata de uno de los productos estrella en la cocina colombiana.

Ese aumento, que permitió que el año pasado el sector moviera $4,2 billones en comercialización de carne, obedece –según los análisis de los empresarios– a dos factores principales. Por un lado, se ha registrado un cambio de percepción en el consumidor frente a algunos inhibidores de consumo de esta proteína y, por otro, el hábito de consumo por la carne de cerdo varió, pues los consumidores ya no la comen solo en ocasiones especiales sino que pueden hacerlo en cualquier comida o momento del día.

Esto se traduce en una mayor penetración del producto en los hogares, indicador que pasó de 38% en 2009 a 67% en 2017, lo cual le permite al sector ser protagonista en el plato de los colombianos.

Carlos Maya, presidente de Porkcolombia, dice que la carne de cerdo ha ganado competitividad frente a la de res, pues es un producto que se ha vuelto 22% más barato en los últimos tres años.
Juan David Roldán, gerente de la granja Cerezales, ubicada en Antioquia, considera que los resultados van de la mano de una industria que innova, se ha certificado con productos que son más benéficos para la salud, ha avanzado en temas de bioseguridad y desarrolla procesos con mayor trazabilidad. A esto se suma que cada vez es más eficiente y amigable con el ambiente.

En la granja presidida por Roldán se producen más de 30 lechones por cerda cada año, pues cada una de ellas tiene 2,53 partos en 12 meses, alrededor de unos 3.400 kilos por año. En Cerezales hay 260 hembras de cría, mientras en el país, dice Roldán, el número de cerdas de cría es cercano a 30.000.

El camino recorrido en la última década les da a los empresarios del sector las herramientas para apostar a que el consumo de carne de cerdo se duplicará en los próximos 7 u 8 años.

Las regiones de mayor producción son Antioquia, con cerca de 45% de participación, seguida de el Valle, Eje Cafetero y los Llanos Orientales; mientras la de mayor crecimiento es el Valle.

Dado el crecimiento y las oportunidades que se avecinan, las cuales están dadas no solo por el crecimiento en el mercado local sino por las posibilidades de llevar el producto a mercados de exportación, el sector trabaja en la consolidación de su infraestructura y fortalecimiento sanitario, entre otros. Se estima que entre 2017 y 2018, años fuertes en inversión, el sector destinará unos $400.000 millones para ponerse a tono con los retos que le impone el mercado.

Fuente: minagricultura.gov.co – Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart