En el cerdo puede estar el secreto de la vida eterna humana
La ingeniera hondureña, Suraya Fortín, labora para una farmacéutica que busca obtener órganos de cerdos clonados y transgénicos para trasplantes humanos.
Si la clonación de la oveja Dolly sorprendió al mundo el 5 de julio de 1996, ¿cuánto más nos debería sorprender que una farmacéutica estadounidense realice la clonación de cerdos para obtener órganos que dentro de unos cinco años podrían ser trasplantados en humanos que enfrentan graves enfermedades?
Y la noticia para Honduras tras esta historia es que entre el grupo de científicos del primer mundo se encuentra una ingeniera capitalina, graduada de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, que está interesada no solamente en aliviar los efectos de enfermedades como la insuficiencia renal, el cáncer y otros terribles males que diezman la vida a millones de personas en el mundo.
“Deseamos curar a los pacientes de todas estas enfermedades y no solo aliviar los padecimientos”, indicó la ingeniera Suyapa Fortín, quien labora para una farmacéutica situada en California.
“Dentro de cuatro a cinco años más, y de lograrse el permiso de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), se podrá trasplantar un órgano de un cerdo genéticamente modificado a una personas que necesite un trasplante de corazón, hígado, páncreas, pulmón u otro órgano”, indicó
Curar el dolor
Imagínese que en este momento su médico le indica que tiene una grave enfermedad cardíaca que es incurable. ¿Qué se puede hacer en este momento? Quizás la medicina tenga pocas o ninguna respuesta para usted. Sin embargo, de manera reciente la ingeniera Fortín compartió en el marco del evento “Liderazgo de las Zamoranas: 30 años después” que ella es parte de una de las firmas farmacéuticas más importantes del mundo, que contribuirá a salvarle la vida y brindar calidad de vida a miles de personas que en este momento su única esperanza es recibir el trasplante de un órgano.
Sin embargo, algunas personas tienen la oportunidad de recibir la donación, pero de manera lamentable, la gran mayoría de estos pacientes fallecen con esta esperanza.
El inicio
La ingeniera Fortín explicó a EL HERALDO que luego de graduarse de agrónoma en Zamorano estudió ingeniería y su posterior maestría en universidades de Estados Unidos (Texas A&M University y en Virginia Tech).
Cuando ella terminaba sus estudios de maestría conoció al maestro que le ofreció una oportunidad de empleo en una empresa que estaba en proceso de fundación en la producción de animales transgénicos. El esfuerzo de varios años de investigación ha dado sus frutos.
“El cerdo es muy parecido al humano”, indicó la investigadora, quien explicó que mediante un proceso de clonación se obtuvo un corazón de un cerdo que fue trasplantado en un mono. “El babuino tiene el corazón -donado por un cerdo- desde hace un año y se encuentra muy bien de salud”, indicó la científica hondureña.
Además producen cerdos transgénicos que son inmunes a enfermedades y sus órganos se parecen mucho al de las personas. Todo este proceso, continuó, se realiza mediante una modificación del ácido desoxirribonucleico (ADN) para que sea más humano y poder utilizar ciertos órganos del cerdo para trasplantes en humanos y que no sean rechazados por el organismo receptor.
El ADN se encuentra en el núcleo de las células y contiene la información genética. “Ya tenemos bastantes animales que son transgénicos -o sea que su genética fue modificada- y se están probando corazones, pulmones y células del páncreas que son trasplantadas en estos babuinos”, indicó.
Además han experimentado con éxito en monos diabéticos, a los cuales les realizan células transgénicas de los cerdos. “Hemos curado a estos monos, porque ya no necesitan insulina u otro fármaco. Los hemos corregido por más de 10 meses”, dijo.
Fortín dijo que gracias a su formación trabaja en el proceso de clonación de cerdos y de otros especímenes. “Trabajo en el proceso de obtener los embriones, hacer los trasplantes de embriones, sincronizar el celo de los cerdos, que nazcan los lechones y realizar los exámenes de los lechones para determinar si son transgénicos o no y realizar las pruebas genéticas”, detalló-
Necesidades
Para la ingeniera Fortín es un hecho que todos conocemos a una persona que necesita un trasplante de riñón porque padece de insuficiencia renal, de un pulmón porque tiene fibrosis o necesita un hígado debido a cirrosis hepática u otras enfermedades.
Fortín expresó que hace unos años, cuando iniciaron, estas investigaciones eran realizadas por otras compañías. “En la actualidad solo nosotros participamos en estas investigaciones y unos cuantos grupos académicos”, indicó.
Además “muchas de las compañías farmacéuticas se enfocan en la medicina para tratar de mejorar los síntomas, nosotros estamos ocupados en curar a los pacientes”, indicó.
Congratuló a los líderes del Congreso Nacional por preocuparse que en Honduras exista una Ley de Donación de Órganos.
“En Estados Unidos soy una donadora de órganos. En mi licencia de conducir así lo indica. Si muero, ¿para qué voy a llevarme dos riñones, dos pulmones, un páncreas, un hígado, un corazón y las retinas de los ojos? Se pueden utilizar para salvar ocho personas y darle calidad de vida a dos más”, dijo.
El mensaje
La ingeniera Fortín recomendó a las generaciones de jóvenes estudiantes que crean que es un hecho que se debe aprender haciendo, porque no todas las respuestas están en los libros.
“Deben ser responsables, si el experimento está programado para ser realizado a las 3:00 de la tarde, entonces, lleguen a las 2:30”, indicó esta hondureña cuyo nombre puede ser escrito en los libros de ciencias junto al de los científicos que propiciaron con su conocimiento la salvación de miles de personas que en este momento están sin esperanza.
Fuente: Suraya Forlín & Razas Porcinas.