Enfermedades ocupacionales en la producción porcina moderna
La agricultura es una de las ocupaciones más peligrosas junto con la pesca y el trabajo forestal y segunda al trabajo en las minas. Si bien en ambiente laboral contribuye a este peligro, los trabajadores agrícolas pueden tomar precauciones y evitar accidentes, enfermedades agudas o crónicas asociadas con su actividad en la granja.
En Carolina del Norte, la industria agrícola emplea 21% de la fuerza laboral estatal en los 65.000 establecimientos agrícolas. Se estima que 50 personas mueren por año debido a accidentes laborales agrícolas y que 2.000 personas pierden miembros o padecen impedimentos físicos permanentes. El riesgo de estos accidentes o enfermedades es de 2 a 25 veces mayor que el del resto de la población Americana. Se estima que en Carolina del Norte, el costo médico de problemas asociados con el trabajo agrícola excede los $195 millones.
En la Tabla 1 se citan varios de los problemas asociados con el trabajo agrícola.
TABLA 1. PROBLEMAS ASOCIADOS CON EL TRABAJO AGRICOLA |
Ergonómicos: movimientos repetitivos |
Auditivos: sonido y vibración |
Zoonosis: enfermedades de animales |
Respiratorios: irritación, tóxicos, hongos |
Dermatológicos: por contacto, insectos |
Fisiológicos: calor, frío |
Muchos de estos problemas se presentan como exposiciones a riesgos laborales, o cuando esta exposición es repetida y se acumula el efecto, cuando se ignoran los síntomas de una enfermedad, cuando hay apuro en terminar una tarea y cuando por distracción se produce un accidente, o por la falta de experiencia o de conocimiento, entre otras causas.
Problemas Ergonómicos
En general estos problemas se relacionan con la manera en que el trabajador opera maquinaria o realiza las tareas. Cada maquinaria o tarea requiere de un movimiento específico para que se realize de manera segura. En la Tabla 2 se citan los problemas asociados a las lesiones en las articulaciones, músculos y tendones.
TABLA 2. FACTORES ASOCIADOS A PROBLEMAS ERGONOMICOS |
Repetición de movimientos equivocados |
Posición del cuerpo |
Fuerza excesiva |
Vibración |
Exposición al calor o frío |
En la repetición de movimientos los músculos, tendones y nervios son las áreas más afectadas. En general estos problemas se observan cuando la persona hace el mismo movimiento repetidas veces o cuando opera maquinaria o levanta equipos o animales utilizando una mala posición del cuerpo. Ciertas posiciones del cuerpo resultan en compresión y estiramiento de los músculos y tendones y resulta en fatiga muscular. La fatiga muscular sin tiempo de recuperación ocurre cuando se levanta y se mantiene en una cierta posición un objeto muy pesado que ejerce inercia en el cuerpo del operario.
La aplicación de fuerza excesiva para mover o acarrear objetos deben tenerse en cuenta como factor que produce fatiga muscular. La vibración del equipo de trabajo causa daño en las manos y las muñecas. Cuando el trabajador se expone al frío o al calor, la dextrecidad cambia y se puede producir daño en los nervios o pérdida de dedos o un miembro por falta de sensibilidad.
Ruido y Pérdida de Audición
Los sonidos de alta frecuencia, la intensidad de los mismos y la duración, pueden producir cambios irreversibles en la audición. Se estima que más trabajadores son expuestos a ruido que a otros peligros laborales. Este es un problema común que en el trabajo con cerdos se puede evitar utilizando protección contra sonido como los tapones que se presentan en la Figura 1.
El oído es un órgano delicado compuesto de huesos y membranas en sus tres partes (Figura 2): oído externo, medio, e interno.
Figura 1. Tapones de protección para sonidos
Estas partes diferentes pueden dañarse de forma irreversible con la frecuencia, duración, e intensidad de los sonidos de los animales y vibraciones producidos por la maquinaria de la granja.
Figura 2. Estructura del Oído
Además de vibraciones y ruidos, el oído esta expuesto a agentes infecciosos incluyendo bacterias.
Enfermedades Respiratorias
El polvo que se genera en las granjas contiene componentes que causan irritación de las vías respiratorias, incluyendo rinitis y faringitis. Además, con la exposición prolongada al polvo se pueden producir reacciones alérgicas. El uso de máscaras o filtros es altamente recomendado.
En el aire de las granjas porcinas, hay además gases producidos por los granos, heces y orina de los cerdos que también afectan las vías respiratorias. Los problemas respiratorios más comunes asociados a la exposición de polvo y gases son: bronquitis, asma, fibrosis pulmonar, y sinusitis.
Enfermedades de la Piel
El problema con el polvo en la granja porcina no es solamente porque afecta el sistema respiratorio, sino que también puede causar irritación en la piel. La dermatitis por contacto tiene muchas causas y entre ellas se citan los compuestos químicos de limpieza y desinfección, los productos veterinarios y los pesticidas. Los alimentos de los cerdos también pueden contener sustancias químicas que causen dermatitits por contacto. El uso de guantes de goma es una forma simple de protección. En algunos casos, los problemas de piel se complican con infecciones y pueden llevar mucho tiempo de cicatrización como sucede con algunas dermatitis por contacto. Se consideran también de importancia las picaduras de insectos y aracnidos en si mismas y la transmisión de enfermedades a través de estos.
Figura 3. Dermatitis por contacto
Zoonosis
Aún cuando los accidentes laborales son el riesgo ocupacional mayor para los trabajadores agrícolas, existen una serie de micro-organismos que viven en el ambiente de la granja porcina y en los cerdos, que pueden causar enfermedades. Algunos de estos organismos también pueden causar enfermedad en los cerdos y en otros casos, el humano es un accidente en el ciclo del micro-organismo.
Las zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hombre (y viceversa) ya sea por contacto directo, indirecto, inhalación, o ingestión. Si bien existen cientos de estas enfermedades, en países con buena estructura sanitaria, muchas de estas enfermedades se consideran riesgos laborales. Los trabajadores agrícolas y los veterinarios son los que estan en mayor contacto con los animales que pueden ser fuente de la enfermedad y por ende, tienen un mayor riesgo de contraer dichas enfermedades.
Un agente viral zoonótico es el agente de la Hepatitis E. Esta virosis tiene un cuadro clínico similar al del virus de la Hepatitis A, aunque en la mayoría de los casos no presenta síntomas clínicos evidentes en cerdos, las personas enfermas asocian episodios de vómitos y diarrea con la enfermedad. El virus de la Hepatitis E de los cerdos no se puede diferenciar del virus en humanos y se piensa que el virus circula en la población porcina y humana. En estudios recientes realizados en Carolina del Norte encontramos que 11% de la población de trabajadores agrícolas de la industria porcina y veterinarios, tenían títulos en suero para la Hepatitis E, mientras que solo el 2% de la población general tenía títulos. Este virus también se transmite via agua y por contaminación de alimentos con heces; esta es la forma de infección más frecuente en países en vías de desarrollo.
En relación a los parásitos que pueden causar enfermedad en humanos, destacamos la cisticercosis. El ciclo biológico incluye el desarrollo del gusano adulto en el intestino humano. Anillos del gusano son excretados en las heces y dentro de ellos hay miles de huevos. Los cerdos comen los huevos y se desarrollan quistes en los músculos que contienen la larva del parásito. El ciclo (Figura 3) se cierra cuando las personas ingerien carne mal cocida. En los humanos también se pueden formar quistes. Una forma muy severa de la enfermedad es cuando se formar quistes en el cerebro (neurocisticercosis).
Figura 4. Ciclo biológico de la tenia del cerdo
Fuente: María Teresa Correa – Universidad de Carolina del Norte en Raleigh & Razas Porcinas.