Evaluación del semen porcino a través de su fracción rica del eyaculado
La metodología actual descrita por IIP (2001) para evaluar la calidad seminal en la inseminación artificial porcina de Cuba, está vigente desde la década de los años 80 cuando se editó este procedimiento por MINAGRI (1985).
Esta metodología nos ofrece un informe del espermiograma en el cual se combinan técnicas subjetivas y objetivas de análisis seminal, donde los principales indicadores evaluados son: Volumen total (ml), Concentración espermática (fotocolorímetro), Motilidad (%) diariamente, y una vez al mes las espermiopatologias a través de un frotis de semen.
Este sistema de por si permite evaluar de forma preliminar la calidad de los eyaculados, sin embargo se ha observado que no se corresponde la calidad obtenida en los análisis de rutina, con los resultados de fertilidad obtenido directamente en las granjas porcinas.
En este sentido se ha sugerido por diferentes investigadores (Martín Rillo, et al 1996; Córdova et al 2001; Conde y Corcuera; 2005 y Willians 2006) que es necesaria disponer de técnicas valorativas que nos permitan predecir el estado de los espermatozoides y su relación con la capacidad fecundante.
El presente trabajo tiene como finalidad la valoración de indicadores de calidad seminal porcina, utilizando técnicas de alta precisión y confiabilidad en la evaluación de los eyaculados porcinos
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló en el Laboratorio del Centro de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) del Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), evaluando los resultados de la calidad de los eyaculados obtenidos desde el mes de abril del 2003 hasta el mes de junio del 2004. Se trabajó con un total de 346 eyaculados de 12 machos de los genotipos CC21, Yorkshire, y L35, con edades comprendidas entre 9 y 12 meses, los cuales tuvieron una frecuencia de monta de 6 días.
El sistema de manejo, explotación, y alimentación serealizó según lo descrito en IIP (1998 y 2001). La metodología empleada para la evaluación de las muestras fue la recomendada por Magapor (1998) y Kubus (1999) la cual está descrita como análisis rutinarios de semen fresco y conservado para laboratorios de apoyo a la producción.
Se obtuvo solamente la Fracción Rica del eyaculado evaluándose diariamente los siguientes indicadores seminales:
- Volumen (ml).
- Concentración útil (107) a través de la cámara de Burker.
- Motilidad (%).
- Acrosomas Normales (%).
- Y una vez al mes se realizó el Test de Resistencia Osmótica (ORT).
Los datos fueron procesados a través de un análisis de varianza de clasificación simple donde se tuvo en cuenta el genotipo de los animales en relación con los indicadores evaluados. El paquete estadístico utilizado fue SAS (1997).
Resultados y Discusión
En la tabla 1 se observa las media obtenidas para los indicadores evaluados diariamente, en los genotipos estudiados, donde el volumen estuvo en los valores encontrados por (Magapor 1998 y Kubus 1999), no existiendo diferencias entre genotipos y estableciéndose por primera vez en Cuba datos relacionados con este indicador para los verracos explotados en la porcicultura cubana.
Tabla. 1 Análisis de varianza de los diferentes indicadores entre los genotipos estudiados.
| Genotipo | Volumen | Motilidad | Concentración útil | A. N (%) |
| CC21 | 102.50 ± 3.5 | 80.20 ± 0.71a | 61.18 ± 3.4 a | 88.92 ± 1.0 |
| Yorkshire | 97.88 ± 2.7 | 76.06 ± 0.45 a | 63.72 ± 3.3 a | 88.82 ± 0.94 |
| L35 | 101.70 ± 5.4 | 72.51 ± 1.44 b | 55.5 ± 5.1 b | 89.05 ± 3.09 |
Medias con letras diferentes en la misma columna difieren significativamente (P< 0.001)
La motilidad a pesar de comportarse dentro de los valores encontrados por diferentes autores (Pérez, 1988; Martín Rillo et al, 1996), fue significativamente inferior (P< 0.001) en el genotipo L35 en relación con el CC21 y el Yorkshire, lo cual a nuestro juicio pudiera estar dado por ser este genotipo más susceptible al stress que el resto de los genotipos estudiados, lo que influye directamente en los indicadores seminales como fue demostrado por (Arias et al 2002). Al analizar las medias obtenidas para el indicador concentración encontramos que las mismas están en concordancia con los valores descritos por (Magapor 1998 y Kubus 1999) y que es posible medir este indicador por la técnica descrita en la literatura citada; sin embargo a lo largo de la búsqueda bibliográfica no encontramos referencias del rango de valores que pueden obtenerse al medir la concentración con la cámara de Burker, por lo que consideramos que este resultado pudiera servir de consulta, teniendo como conocimiento previo que también se informan en Cuba por primera vez para estos genotipos estudiados.
Los valores medios obtenidos al determinar el por ciento de acrosomas normales (88.92; 88.82; y 89.05) en los tres genotipos respectivamente vemos que son similares a los encontrados por Rozeboom (2001) y superiores en calidad a los encontrados por Mirjyn (1997) que refiere valores normales entre 60% y 70%, también superior a los 77.08% encontrados por Pérez (1988) y a los 80.0% descritos por Martín Rillo et al (1998).
En la tabla 2 se presentan las medias obtenidas para el indicador resistencia osmótica en los tres genotipos, destacándose que todos se comportaron de manera similar, y que los valores están dentro de los encontrado por (Conde y Corcuera 2005 y Willians 2006) lo que pone en evidencia la calidad de los verracos estudiados.
Tabla. 2 Valores del Test de Resistencia Osmótica (ORT) para los diferentes genotipos.
| Genotipos | ORT |
| CC21 | 79.89 ±2.97 |
| Yorkshire | 79.71 ±3.25 |
| L35 | 79.25 ±2.34 |
Es interesante señalar que estos valores son obtenidos por primera vez en Cuba y a través de estos tenemos la posibilidad de clasificar los verracos en 3 categorías de calidad seminal (Acosta, 2004); la determinación de este indicador ha demostrado que los verracos que tienen valores más altos son mas fértiles y prolíferos, principalmente cuando se utilizan en dosis heterospérmicas (Martín Rillo et al, 1996; Córdova et al 2001)
Conclusiones
La evaluación de la calidad seminal usando la fracción rica del eyaculado permite hacer una valoración de alta precisión y confiabilidad de los eyaculados destinados a la inseminación artificial porcina, ya que emplea técnicas que detectan con elevada exactitud la capacidad fecundante del espermatozoide.
Con el presente trabajo se establecen en Cuba por primera vez, valores para los indicadores evaluados.
Recomendaciones
Determinar en estudios posteriores el comportamiento en campo de los eyaculados evaluados por este procedimiento.
Fuente: M. J. Acosta, R Perdigón y Madelyn Rueda – IIP & Razas Porcinas.


