¿Las lesiones son un complejo de las poliserositis porcina?
Los autores observaron en su laboratorio un incremento de recepción de casos con lesiones de poliserositis. En la mayoría de brotes existía falta de eficacia de los tratamientos preventivos con antibióticos y presentaban lesiones nasales asociadas.
Las serosas son unas membranas formadas por una capa epitelial (mesotelio) simple, avascular y secretora, que produce un líquido seroso lubrificante; y una capa de tejido conectivo subyacente muy vascularizada e inervada. Entre sus principales características destacamos que:
- Forman sacos carentes de abertura, destinados a rodear diversas cavidades.
- Son consideradas órganos de revestimiento que facilitan la dinámica de las vísceras.
Las funciones de estas membranas son tapizar las cavidades, proporcionar lubrificación para reducir la fricción, filtrar y retener partículas, sujetar los órganos dentro de las cavidades, etc. Estas membranas tienen una doble capa; por un lado, la serosa visceral es la que rodea al órgano y por otro, la serosa parietal, la que rodea a la pleura.Las principales serosas son:
- El peritoneo: tapiza la cavidad abdominal, envolviendo a gran parte de los órganos digestivos.
- El pericardio: tapiza el corazón.
- La pleura: tapiza los pulmones.
- Las membranas sinoviales: tapizan la superficie interior de la cápsula articular.
- Las meninges: tapizan el cerebro, el cerebelo y la médula espinal.
La inflamación de las membranas serosas se denomina serositis y pueden producirse cuadros con inflamación simultánea de varias serosas. Son exudativas, es decir, la inflamación forma un líquido similar al suero en aspecto y composición, que cuando el epitelio se altera permite su paso a plasma, donde dará lugar a una inflamación fibrinosa, con separación y precipitación de la fibrina. Cuando esto se contamina, debido a que es muy rico en nutrientes, producirá una inflamación fibrinopurulenta.
Casos de poliserositis
La recepción en nuestro laboratorio de muestras para el estudio de casos con clínica de poliserositis experimentó un aumento significativo a partir de mediados del 2012 que se consolidó y continuó progresando en 2013. La edad de presentación era la habitual para estas patologías. También se pudo constatar que en muchas ocasiones los animales donantes de las muestras presentaban lesiones asociadas de rinitis atrófica (figura 1), que no se tenían en cuenta o pasaban desapercibidas en el campo.

Rinitis atrófica en cerdos asociada a poliserositis porcina
Todo lo anterior contribuyó a animarnos para realizar este estudio. Por medio de la colaboración de nuestra clientela habitual, recibimos un total de 54 casos desde distintos lugares de España durante el periodo 2014-2015.
Se analizaron dos lechones por caso, siempre procedentes de maternidades y posdestetes con presentación habitual de esta problemática y en muchas ocasiones con las particularidades anteriormente descritas. En las explotaciones estudiadas, antes de la selección de animales enfermos se suspendieron todos los tratamientos metafilácticos en madres y lechones. De esta forma se pretende que el estudio refleje el microbismo real, sin interferencias antibióticas.
Se efectuó un inventario sistemático de todos los gérmenes potencialmente capaces de producir lesiones de poliserositis, sin olvidar Mycoplasma hyorhinis, porque la estimación de su prevalencia en España es de especial interés en este caso.
También se estudió la prevalencia y etiología de las lesiones nasales asociadas y se inició una encuesta sobre el papel de las medicaciones que actualmente se está completando. Además del inventario de patógenos, el objetivo era valorar la posibilidad de que esta patología constituyera un complejo, caracterizado por la multietiología y la participación de otros factores causales además de los tradicionalmente admitidos.
Material y Métodos
Se estudiaron 54 casos clínicos (111 animales), que presentaban habitualmente lesiones de poliserositis en las necropsias.
En la gran mayoría se había intervenido previamente con diversos tipos de medidas: higiene, ambiente, fármacos, etc. sin éxito en el control y persistencia en la presentación del cuadro lesional.
Se analizaron dos lechones por caso, sin medicar, escogidos en el momento de presentación habitual (final de lactación, isowean, inicio wean-to-finish…), y que expresaban claramente la patología típica.
Necropsia
Se realizó la necropsia de todos los animales recibidos. Se evaluaron las articulaciones, observando la presencia o no de tumor y/o calor, el aspecto y cantidad de la sinovia, las membranas sinoviales y el estado de la cápsula (figura 2); en la cavidades torácica y abdominal, el aspecto de las serosas parietal y visceral y la presencia, el volumen y el aspecto de derrames (figuras 3 y 4); en las meninges, la congestión y el incremento y el aspecto del líquido cefalorraquídeo (figura 5); y en los cornetes nasales, la integridad y el grado de lesión según un score normalizado.
Figura 2. Evaluación de la artículación.
Figura 3. Cavidad torácica y abdominal con presencia de fibrina.
Figura 4. Aspecto de las serosas parietal y visceral.
Figura 5. Congestión de meninges.
En los casos en que se recibieron más de dos lechones se escogieron para su estudio los que presentaban las lesiones más claras, recientes e intensas.
Se tomaron muestras de pulmón y cornete nasal (figura 6), después de cortada la jeta a nivel del primer premolar, en todos los casos, aunque no presentaran lesiones y de todos aquellos tejidos que sí que las presentaban (figura 7) y/o aumento de volumen o alteración de su aspecto en líquidos y derrames.
Figura 6. Lesión en los cornetes observada en la necropsia.
Figura 7. Pericardio con presencia de inflamación fibrinosa.
Cultivo
Para el estudio bacteriológico se inocularon placas de Agar-Sangre (base Columbia), Agar-Sangre (base Columbia) conStaphylococcus aureus Cowan nursey, Agar Chocolate, Agar Sangre con nalidíxico + colistina, Agar MacConkey y Agar PPLO.
Los medios generales se incubaron a 37 ºC en atmósfera aerobia durante 24 horas que se prolongó a 48 horas para el Agar MacConkey. El Agar PPLO se incubó a la misma temperatura en atmósfera de CO2 durante 3-5 días.
La identificación presuntiva de las colonias se realizó según sus caracteres fenotípicos y se confirmó su identidad con pruebas bioquímicas y/o serológicas.
Los microorganismos diana son los recogidos en la tabla 1 y se decidieron considerando todos los patógenos admitidos y potencialmente capaces de producir serositis. Se identificaron todos los aislamientos anotando los no diana como “otros hallazgos”. Bordetella bronchiseptica se clasificó en este apartado.
Otras técnicas
Como complemento se realizaron técnicas moleculares, PCR a tiempo real para Actinobacillus suis, Mycoplasma hyorhinis, Haemophilus parasuis (detección del gen de patogeneicidad vta A9) y para la detección de cepas de Pasteurella multocidatoxigénica.
Resultados
Los resultados obtenidos quedan expuestos en las tablas 1, 2, 3 y 4.
La tabla 1 muestra las lesiones encontradas en las necropsias y el porcentaje de cada una de ellas respecto del total de casos, el porcentaje de aislamientos por patógeno respecto de cada lesión estudiada y los resultados de virulencia y toxigenicidad de las cepas aisladas de Haemophilus parasuis y Pasteurella multocida respectivamente.
La tabla 2 muestra la diferencia en el número de aislamientos positivos cuando se comparan los resultados obtenidos de animales con o sin atrofia de cornetes nasales, en todos los casos y para todos los patógenos diana.
La tabla 3 muestra el número de patógenos diana encontrados por caso estudiado y resume las situaciones de multietiología.
La tabla 4 muestra los casos con aislamiento positivo de Bordetella bronchiseptica y la frecuencia de su asociación con otros patógenos diana.
En el caso de Actinobacillus suis y Haemophilus parasuis no se apreciaron diferencias significativas entre los resultados obtenidos por cultivo y por PCR. En el caso de Mycoplasma hyorhinis se apreciaron ligeras diferencias, con un mayor número de positivos (34) por PCR que por cultivo tradicional (28).
Los microorganismos calificados como “otros hallazgos” no se mencionan en las tablas, excepto Bordetella bronchiseptica, por el escaso número de aislamientos, fueron Staphylococcus aureus (3), Trueperella pyogenes (2) y Streptococcus equisimilis (3).
Discusión
El estudio ha confirmado el importante papel de Haemophilus parasuis en los casos de poliserositis, ya que ha sido el patógeno más aislado en las serosas respiratorias (tablas 1 y 2).
Los resultados de Mycoplasma hyorhinis coinciden con los datos publicados en otros países e indican que debe ser un patógeno a considerar en España en la patología estudiada, debido a que es el agente más aislado en la sinovia y membranas sinoviales (tablas 1 y 2).
La función predisponente de Bordetella bronchiseptica debe tenerse en cuenta a tenor del elevado número de animales con lesiones en los cornetes, su aislamiento significativo (tablas 1 y 2) (aunque queda por debajo del porcentaje de lesión encontrado), la mayor presencia de patógenos en los casos con lesión de cornetes (tabla 2) y especialmente el elevado porcentaje de casos en que se encuentra asociada a otros patógenos (tabla 4).
Probablemente, el aislamiento de Bordetella bronchiseptica hubiera sido muy superior si se hubieran muestreado animales más jóvenes, en perjuicio del objetivo principal de este estudio. En animales con atrofia avanzada, el microorganismo ya no se encuentra presente. Si el objetivo es demostrar la presencia de Bordetella bronchiseptica se deben muestrear animales que estén en la primera y segunda semana de lactación.
La poliserositis porcina se confirma como un complejo porque en su presentación concurren factores infecciosos multietiológicos (tabla 3).
El papel de las medicaciones debe ser estudiado en mayor profundidad. Las historias clínicas de los casos estudiados así lo sugieren.
Agradecimientos: Nuestro agradecimiento a Zoetis y su equipo, por su generoso patrocinio y apoyo; a los Colegas, Empresas y Ganaderos que han referido casos para el estudio, por su esfuerzo e implicación y a los Colegas del CReSA y del Minnesota Veterinary Diagnostic Laboratory, por su inestimable ayuda y generosidad.
Fuente: Albéitar & Razas Porcinas.