Práctico y Rápido: Influenza Porcina (Gripe Porcina)

La influenza porcina se ha establecido de forma endémica en la fase de engorde de algunas granjas y se ha convertido en un miembro usual del bien conocido Complejo Respiratorio Porcino (CRP).

Contrariamente a este hecho, la percepción equivocada de que la Influenza porcina no es actualmente un componente importante del CRP, ha llevado a la suspensión de la vacunación frente a gripe en muchos planes vacunales, incidiendo esfuerzos únicamente en los agentes patógenos más mediáticos del momento.

ETIOLOGÍA:

Virus influenza tipo A, orthomyxovirus ARN. Las principales cepas implicadas en la gripe del cerdo son la H1N1, la H3N2 y la H1N2.

TRANSMISIÓN:

  • Directa: se disemina rápidamente en la granja por aerosoles y por contacto directo.
  • Indirecta: aerosoles entre granjas, sobretodo en regiones de alta densidad porcina.

SIGNOS CLÍNICOS:

Brote epidémico: cuadro respiratorio (tos, estornudos, disnea y congestión ocular) con fiebre alta, que se extiende al 100% de los animales.

En cerdas, los estadios febriles pueden cursar con abortos.

No suele haber mortalidad si no se superpone otra enfermedad. La recuperación se produce en 5-7 días, pero el impacto en la condición corporal es importante.

LESIONES:

  • Respiratorias: neumonía catarral y exudado en las vías respiratorias.
  • Microscópicas: neumonía intersticial e hiperplasia del epitelio bronquial.

DIAGNÓSTICO:

Identificación del agente causal: la sintomatología respiratoria sobreaguda y su escasa virulencia nos dan muchas pistas para su diagnóstico.

A partir de secreciones nasales y pulmones de enfermos recientes: PCR, ELISA de captura de antígeno, inmunofluorescencia directa e inoculación en huevos embrionados de pollo.

Serología: inmunofluorescencia indirecta, ELISA e IHA.

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN y CONTROL:

El tratamiento es solamente paliativo de los síntomas (prescripción de antipiréticos y antibióticos para controlar infecciones secundarias). La vacunación es muy efectiva y se recomienda en zonas o épocas de alta prevalencia.

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía TAYLOR, D. J. Swine influenza. Pig diseases 7th edition. Ó D. J. Taylor 1999. pag 50-54.

Fuente: Sergi Bruguera Deu, Servicios Técnicos de Porcino – LABORATORIOS HIPRA, S.A. & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart