Uso de prostaglandinas al destete para reducir celos en lactancia

El primer caso demostrado y documentado que ha permitido discutir el interés de las prostaglandinas se publicó en 2004 por P. Gamabde (Asociación Francesa de Medicina Veterinaria Porcina –AFMVP-).

El objetivo de este trabajo fue mejorar la organización del trabajo en una maternidad en la que el intervalo destete-cubrición fértil (IDCF) (9,5 días de media en ese momento), perjudicaba los resultados.

La administración de una prostaglandina comercial en el momento del destete permitió reducir significativamente las hembras que presentaban celos tardíos (> 7 días de intervalo destete primera cubrición –IDPC-), sin aumentar el número de cerdas que mostraban celos tempranos.

Por lo tanto, se logró el objetivo de poder agrupar mejor el trabajo de inseminación de las cerdas (el IDC medio se redujo de 6,3 a 5,5 días). La incidencia global estimada de las cerdas que presentaban celos en lactación en estas explotaciones era de un 12 %.

Un segundo estudio (J. Avon, AFMVP 2005) demostró la existencia de celos en lactación poniendo en evidencia que existían cerdas positivas a un examen de progesterona en sangre (progesteronemia) en el destete, signo de la presencia de cuerpos lúteos.

En dicho estudio se analizaron 311 animales de 6 explotaciones diferentes con al menos un 7% de las cerdas con IDC >7días  y se demostró que en estas granjas un 8% de las cerdas tenían un IDC> 7 días. De éstas, el 40%  tenían niveles de progesterona en sangre elevados al destete.

Nuevos resultados en un número mayor de animales

Los resultados precedentes llevaron a intentar demostrar mejor el impacto de los celos en lactación y del tratamiento con prostaglandinas en el destete en un número mayor de animales.

Para ello, se llevó a cabo un nuevo ensayo en cuatro explotaciones con un IDCF menor con el objetivo de evaluar el impacto del tratamiento de prostaglandinas en el momento del destete en la salida a celo (IDC), pero también en la calidad de la ovulación inducida (tasa de fertilidad y prolificidad). Los resultados se presentaron en diciembre de 2012 en la AFMVP.

En total, entre las cuatro explotaciones, se incluyeron 444 cerdas en el estudio. En cada explotación, cada banda estaba dividida en dos (asignación al azar según el número de camada y el estado corporal).

La mitad de las hembras recibió una inyección de prostaglandinas el día del destete, y la otra mitad sirvieron de control negativo Aunque el tamaño de la muestra es demasiado pequeña para tener significación estadística, sin embargo, se observaron diferencias notables entre las explotaciones.

Dos explotaciones llamaron particularmente la atención

En la explotación C, el grupo al que se le administró prostaglandinas presentó una tendencia a tener mejores rendimientos en comparación con el grupo control: +19 % de tasa de fertilidad (p=0,08) y un 1,6 más de nacidos totales (p=0,12) (ver figura). En este caso, los celos en lactación pueden estar ligados a reacciones vacunales en las cerdas a las que se les vacunó durante la lactación (PRRS- y parvovirosis- mal rojo)

En la explotación D, la tasa de fertilidad aumentó un 5 % (p=0,48), asociada a un incremento de los nacidos totales de +0,56 (p=0,39 – 15,07 vs. 15,63) (ver figura). ¡Estos resultados son muy sensibles en el plano económico!

Estos resultados muestran una exposición variable al riesgo de celos en lactación. La inyección de prostaglandinas en el destete conlleva una buena calidad de la ovulación, a juzgar por la prolificidad observada. En cierta medida, el diagnóstico terapéutico es posible estableciendo el tratamiento en tres bandas de prueba.

Fuente: Albèitar & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart