Buenas prácticas de producción en el sector Porcícola: Medidas de Bioseguridad

En la actualidad la seguridad de los alimentos y el bienestar animal se han convertido en temas de interés para los consumidores y por ende para los mercados nacionales e internacionales.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tiene entre sus atribuciones la de prevenir, controlar, erradicar las enfermedades y plagas que afectan a la piara nacional; en su producción, calidad y comercio nacional e internacional; para lo cual tiene como precepto fundamental que es la prevención, donde la bioseguridad juega un papel determinante.

¿Qué es la bioseguridad?

La Bioseguridad es la serie de medidas, procedimientos técnicos y normas de manejo, que aplicadas de una manera lógica están encaminadas a prevenir la entrada o salida de agentes infecto-contagiosos a la unidad de producción pecuaria.

Medidas de bioseguridad-Infraestructura.

Ubicación de la granja.

Es recomendable que la granja se encuentre alejada un mínimo de 2 km. de otra explotación porcina cuando es la misma empresa y 5 km cuando es otra; o bien un rastro o centro de acopio, etc., de manera que se evite el riesgo de contagio de las enfermedades. En caso de planear otra instalación, es necesario conocer exactamente la localización de otras granjas, carreteras, basureros, rastros u otras fuentes de infección potencial para la piara. Las casetas, deberán estar ubicadas en forma paralela a la dirección de los vientos dominantes.

Barreras naturales.

Terrenos accidentados o filas continuas de árboles disminuyen la difusión de los agentes infecciosos a través del viento.

Cercas perimetrales.

Debe contar con una barda o cerca perimetral de mallas ciclónicas, además de tener una base de cemento que deberá estar entre 30 y 50 cm de la superficie, con la finalidad de evitar que se introduzcan roedores por debajo de la malla.  La altura mínima que debe tener la cerca es de 2.15 metros.  La distancia entre la malla y la primera nave debe ser por lo menos de 20 metros.  En zonas de alto riesgo, es recomendable tener una doble malla perimetral con la finalidad de minimizar que circulen animales y/o personas por la cerca perimetral.

Puerta de Acceso.

Ésta deberá estar cerrada todo el tiempo, de preferencia con candado u otra chapa de alta seguridad, esto con la finalidad de controlar el ingreso a las instalaciones de la granja. A la entrada de esta puerta debe haber un registro de entradas y salidas.

Arco y vado sanitario.

La entrada a la granja deberá contar con vado y arco sanitario o equipo de aspersión, para desinfectar los vehículos que entren o salgan de ella. El desinfectante deberá salir a una presión mayor de ¼ HP (caballo de fuerza) para asegurar una buena desinfección. Es recomendable construir un área de prelavado antes de que las llantas del vehículo entren al vado. En el vado es necesario vigilar y mantener permanentemente el nivel del agua con el desinfectante a la concentración recomendada y que tenga un sistema de drenaje que permita la limpieza del mismo. Como recomendación general, deberá accionarse el arco sanitario a la entrada del vehículo, cuando haya pasado deberá regresar (accionando la reversa del vehículo) hasta pasar completamente en el arco, para posteriormente volver a pasar por el arco (de frente) y seguir su camino.  Previo a la entrada de la instalación deberá haber un pediluvio el cual deberá pasar las personas que ingresan en el vehículo, al igual lavarse con agua y jabón las manos para evitar alguna introducción de agente patógeno.

Naves o casetas.

Se debe ubicar a 20 metros una de otra y en caso de tener áreas con diferente función zootécnica éstas deberán manejarse en forma independiente. El piso debe ser de cemento antiderrapante y con el declive conveniente y/o malla recubierta para facilitar su limpieza y desinfección. Es conveniente contar con malla ciclónica antipájaros.  De preferencia el personal que trabaja en alguna área en particular, deberá tener la vestimenta de diferente color para evitar el cruce de personal.

Señalización.

Es importante contar con letreros para evitar la entrada de visitantes, colocados en lugares estratégicos y visibles a la entrada de la UPP.

Agua.

El agua deberá ser potable, es decir, con la calidad requerida para el consumo, en caso de tratarse de agua de pozo, río o pipa ésta deberá analizarse y si es el caso darle el tratamiento conveniente para utilizarla y consumirla. Los tinacos deben lavarse y desinfectarse periódicamente cada tres o cuatro meses, además de tener tapas con un adecuado cierre.

Unidad de cuarentena.

Para la recepción de los animales de nuevo ingreso (pie de cría o reemplazo), deberán ser manejados por personal exclusivo, ubicándose el corral de recepción en un área externa a la entrada de la UPP, para su observación durante un lapso prudente, realizando las pruebas diagnósticas necesarias e inmunizar de acuerdo al programa de vacunación presente en la granja.

Oficina.

Se deberá ubicar cerca de la entrada principal con ventana en la barda perimetral para atención exterior. Esta área se considera como zona sucia.

Almacén.

Al igual que la oficina se ubicará junto a la cerca perimetral con acceso para recepción de materiales (zona sucia).

Baños.

Ubicarlos dentro de la zona gris o de amortiguamiento, debe contar con una entrada donde se deje la ropa de calle, zapatos, objetos personales, contar con casilleros, áreas de regaderas con agua caliente (baño húmedo) y jabón; área limpia con ropa y zapatos de trabajo con salida a las unidades de producción. En algunos casos se recomienda un baño seco que se debe ubicar entre la entrada principal y la entrada al baño húmedo donde se deberá cambiar de ropa (de transición) dejar cualquier fómite lo más alejado a la granja.

Silos y tanques de gas.

Los silos y tanques de gas deberán estar pegados a la cerca perimetral con la finalidad de que el personal que transporta dicho material no entre a la UPP y así minimizar la entrada de patógenos. Los transformadores y medidores de energía eléctrica se ubicarán e igual manera.

Rampa de carga y descarga.

Se deberá contar con una rampa para carga instalada fuera de la cerca perimetral, con el fin de que los cerdos puedan ser embarcados a los camiones desde el corral de venta, o bien sean desembarcados a la unidad de cuarentena sin necesidad de que los camiones entren a la granja (área sucia).

Área de necropsias.

Deberá ubicarse en un extremo de la unidad de producción tomando en cuenta el menor tránsito y los vientos dominantes, asimismo deberán contar con superficies que puedan ser lavadas, desinfectadas, y el suficiente material y/o equipo para toma y envío de muestras.

Área para eliminación de cadáveres y desechos orgánicos.

Ésta deberá ubicarse junto al área de necropsias en donde se pueda realizar la incineración y enterramiento en una fosa destinada para dicho fin; evitando el impacto ecológico y respetando los mantos friáticos. No se deberán vender animales enfermos o muertos ya que representan un alto riesgo de diseminación de enfermedades tanto para animales como para el humano.

Comedor.

Se ubicará en la zona gris o de amortiguamiento y no se permitirá el ingreso de alimentos de origen porcino, se deberá dar tratamiento a los contenedores y/o embalajes de los alimentos para consumo del personal que labora en la UPP, a través del gabinete de desinfección.

Área de lavado de ropa de trabajo.

Se ubicará en la zona gris y por ningún motivo esta ropa deberá salir de las instalaciones.

Área de exhibición o venta.

Aquellas UPP que de acuerdo a sus objetivos de comercialización contemplen áreas de exhibición o venta deberán estar completamente aisladas e independientes (área limpia) del resto de la explotación, para evitar el contacto con el público o los compradores potenciales (área sucia).

A Todos los puntos anteriormente citados se le llama Bioseguridad externa de una UPP, siguiendo estrictamente estas medidas se evitara el ingreso y la diseminación de microorganismos capaces de producir enfermedades en la explotación.

Referencias Bibliográficas:

Araceli Pinelli Saavedra, Evelia Acedo Félix, Jesús Hernández López, Roberto Belmar y Andrés Beltrán. (2004). Buenas prácticas de manejo durante la producción porcina. En Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas (29-36). Hermosillo Sonora: Senasica.
SENASICA. (2002). Infraestructura. En Manual de seguridad en porcinos (2-4). Dirección General de Salud Animal: Senasica-SAGARPA.

Fuente: Jarim Arias Verdín – Depto. Servicio Técnico Porcicultura en Vimifos SA de CV & Razas Porcinas.


    No olvides comentar, así sabemos tu opinión al respecto








    Razas Porcinas - Producción Porcina
    Logo
    Registrar una cuenta nueva
    ¡Hola!
    Shopping cart